This is ESalvador's Typepad Profile.
Join Typepad and start following ESalvador's activity
ESalvador
Recent Activity
En respuesta a tiemposdifíciles:
Caben dos alternativas, que no son mutuamente excluyentes: o se acepta que el fracaso escolar es inevitable y se opta por un modelo abiertamente selectivo que ofrezca alternativas válidas a los que se van quedando por el camino, o bien se establece un modelo mucho más diverso y flexible que el que tenemos ahora y se abandona la idea que actualmente se tiene de fracaso; que consiste en no haber obtenido una titulación, preferentemente universitaria, que da la opción a un trabajo socialmente más considerado y a un sueldo en consonancia. Lo cual, como todos estamos comprobando, cada vez es menos cierto.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/fracaso-escolar
Wert, el pistolero
El ministro José Ignacio Wert en su escaño parlamentario. / CRISTÓBAL MANUEL Dice el ministro que no le gusta que a la ley educativa que ha impulsado, y que votará el Congreso la semana que viene, se la llame ley Wert porque es una ley de un partido, no suya. Razón no le falta. Con tantos pi...
En las políticas educativas hay dos planteamientos extremos, que conducen a dos modelos diferentes de escuela. De un lado están aquellos que consideran que la educación reglada o formal debe ser para aquellos que la merecen o la pueden aprovechar, y no para los que no quieren estudiar o no tienen capacidad para hacerlo, mientras que en el otro extremo se encuentran los que consideran que la educación debe ser para todos, sean cuales sean sus circunstancias o peculiaridades, ya que la escuela es un poderoso mecanismo de compensación de desigualdades y debe concebirse de manera que sea capaz de cumplir esta función. De hecho, una de las principales diferencias entre los distintos sistemas educativos es el momento en que comienza a seleccionarse a los alumnos, obligándoles a optar por una u otra vía según cumplan, o no, ciertos requisitos.
La futura ley de educación sigue apostando, al menos sobre el papel, por un modelo inclusivo de escuela, al igual que lo hicieron las leyes anteriores. Sin embargo, esta forma de concebir la escuela no se puede imponer por decreto, sin que la sociedad en su conjunto ni muchos de los que lo tienen que aplicar estén convencidos o preparados para hacerlo, y se ha aplicado conservando muchos de los rasgos de la escuela tradicional, entre ellos la mayoría de las prácticas que conducen inevitablemente a la selección. Desde el momento en que los alumnos se agrupan por cursos, siguiendo el criterio de tener la misma edad, y el Estado fija unos conocimientos mínimos que todos deben alcanzar en cada nivel, ya se está desvirtuando la esencia de la inclusión.
Ante lo contradictorio de la situación, en la que al final priman más los resultados que los procesos, se buscan todo tipo de fórmulas y de apaños, manteniendo la ilusión o la apariencia de que se atiende a la diversidad, cuando lo que se está practicando son distintas formas encubiertas de selección, acompañadas de una tendencia creciente hacia la igualación a la baja.
Me da la sensación de que, tanto con la futura ley como con las otras, el problema sigue sin solucionarse.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/%C2%BFinclusion-o-seleccion
Wert, el pistolero
El ministro José Ignacio Wert en su escaño parlamentario. / CRISTÓBAL MANUEL Dice el ministro que no le gusta que a la ley educativa que ha impulsado, y que votará el Congreso la semana que viene, se la llame ley Wert porque es una ley de un partido, no suya. Razón no le falta. Con tantos pi...
Más que para saber, muchos acuden a la universidad para obtener los títulos que allí se otorgan, porque suponen, o quieren creer, que cuanto mayor y mejor sea la titulación que se tenga, tanto mejores serán los trabajos a desempeñar así como sus remuneraciones.
Pero la titulación no siempre lleva emparejada la cualificación y cuando la cualificación se tiene no siempre se necesita. Entendidos como un bien de mercado, la abundancia de saberes académicos no suele corresponderse con las demandas del desarrollo económico. Ya se sabe, cuando un bien es abundante su precio baja. A lo que se puede añadir que, cuando un bien se fabrica en masa de modo que sea asequible y llegue a más consumidores, su calidad suele resentirse.
Se produce así un desfase entre la formación que puede acreditarse (idiomas, másteres, doctorados, dobles titulaciones, seminarios, periodos en prácticas, etcétera) y las competencias que se demandan para muchos puestos de trabajo. Dicho en términos economicistas: se gasta mucho tiempo y mucho dinero en fabricar un producto mediocre que, además, no se necesita.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/becas
Becas y Notas
El debate político sobre el umbral para acceder a una beca universitaria bascula sobre dos posturas: la que dice perseguir la “excelencia”, que exige la elevación de la nota a un 6.5, y la que defiende que las becas son una “redistribución” de la riqueza para que la falta de recursos económic...
Ahora resulta mucho más difícil que los niños y adolescentes se comporten como pretenden los adultos. Y lo que antes se conseguía o se aceptaba, más por miedo que por respeto, ahora hay que encontrarlo de otra forma. Una forma que, además, debe ser políticamente correcta y no violar ninguna normativa, ni dar pie ni motivo a la intervención de ningún padre, madre, asistente social, delegado sindical o miembro de cualquier otra institución. Porque son tiempos en los que, en vez de colaborar, desconfiamos los unos a los otros.
Una forma fácil de conseguir un mínimo nivel de tranquilidad y disciplina consiste en mantener a los alumnos ocupados en una tarea mecánica, que se lleve a cabo de forma individual y que no precise de la colaboración con los compañeros ni de la intervención del profesor. Por ejemplo, completar una ficha o trabajar con un ordenador. Se trata de tareas de poco riesgo, tanto para ellos como para el docente.
Con ello se evita que se corten, se manchen o se quemen, pero también se les quita la posibilidad de hacerlo o de tener cuidado para que no suceda. La forma más fácil de no tener problemas y sobresaltos es evitando que se produzcan, salvo que la vida y el aprendizaje consisten precisamente en tenerlos, en resolver conflictos y situaciones a medida que se presentan.
Y esto conduce a una pedagogía de mínimos, carente de riesgos y situaciones conflictivas pero también de sorpresas y oportunidades. Una pedagogía en la que cualquier atisbo de innovación finalmente se academiza, se convierte en más de lo mismo. Y, lo que es peor, coloca a los afectados, alumnos y profesores, en un estado de abulia o de resistencia al cambio, para evitar las incomodidades y esfuerzos que este cambio supone.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/actividades-de-riesgo
La -dulce y hermosa utopía- de salir del conformismo generalizado
Todas [las] élites son personas muy educadas. Han pasado muchos años en el sistema educativo. Uno se pregunta cómo puede ser que después de esa trayectoria educativa, en muchos casos en universidades muy prestigiosas, tomen decisiones que afectan a tantas personas y provoquen tantas catástrofes ...
Somos muchos y no hay suficiente para todos, solo para los mejores, para los más listos o los más fuertes, para los que están mejor preparados. Este es el mensaje y está en contradicción con el modelo de escuela pública que se postula en las leyes educativas: una escuela que facilita la igualación social incluyendo a todos y en la que nadie debería sentirse discriminado por su diferencia.
Pero esta incoherencia entre lo que se dice y lo que se hace nos afecta a todos. Hay un sentir ambiguo en el que, por un lado, queremos una educación distinta y, por otro, necesitamos la seguridad de que esta educación no nos deja en desventaja. Y buscamos una solución de compromiso que quiere creer que la fórmula consiste en formar mejor a los profesores, en que estén mejor pagados, dispongan de más recursos y sean capaces de motivar más a sus alumnos. Esto ayudaría, pero no basta ni es lo fundamental.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/incoherencias
No se puede vender la 'ley Wert' como si fuera una pasta de dientes
Una campaña publicitaria sirve para vender un detergente, una pasta de dientes o un coche. O para vender una buena idea, como que los niños de algunas regiones del mundo necesitan padrinos que les ayuden a sobrevivir o que los contribuyentes pueden hacer la declaración de la Renta de manera más ...
Con mucha frecuencia coincido en el autobús con cinco o seis niños que van camino del colegio pastoreados por una chica de nacionalidad indeterminada. Ya de por sí no pasan desapercibidos pero, entre todos ellos, el que llama la atención es Miguel. ¡¡¡Miguel!!!, para ser precisos, que es la manera habitual de llamarle.
Tiene seis o siete años y es pura simpatía. Mulato, con el pelo muy corto y rizado, de mirada viva y, en todo momento, con una sonrisa. Va de uniforme y con una mochila que tiene, más o menos, su peso y su tamaño. Se sienta siempre con otro niño, un amigo con gafitas, al que le cuenta historias que no deben de ser del todo ciertas, porque provocan risas, gestos y exclamaciones y demandan la intervención, como árbitro o juez, de la cuidadora. Todo un personaje. Una oportunidad o un suplicio para la maestra o el maestro que conviva con él dentro de un aula.
Dice la doctrina católica que a partir de los siete años nos es dado el uso de la razón y, junto con él, la responsabilidad de nuestros actos. A partir de ese momento uno es consciente de las consecuencias de sus acciones. No es una creencia exclusiva de la Iglesia, sino que está presente en muchas culturas y es muy anterior a ella, que no hizo más que recogerla como tantos otros saberes y tradiciones.
Es un hecho que avalan las evidencias científicas, que constatan que a los siete años tiene lugar un importante cambio hormonal que modela el cerebro del que lo padece y, en consecuencia, su comportamiento.
Miguel está a punto de ser responsable de sus decisiones y, aunque sigue siendo un niño, aquellos que conviven con él, deberían facilitar que dejara de serlo. Es decir, deberían contribuir a su crecimiento en lugar de mantenerlo en una larga infancia seguida de una adolescencia perpetua.
http://www.otraspoliticas.com/educacion/miguel
La educación de una madre
Autora invitada: PAZ CABERO, física, madre de dos hijos y lectora del blog. Nace tu hijo y toda tu visión del mundo se vuelve del revés. Aquel plan educativo perfecto, que incluía todo tipo de estimulación, temprana y lejana, un gran colegio, y actividades escolares y extraescolares desde e...
En España hay 79 universidades, entre públicas y privadas, Más de la mitad de estas universidades se han creado en los últimos 25 años, algunas como negocio y otras para dotar de centros universitarios a las distintas Comunidades Autónomas, de modo que cada autonomía e incluso cada provincia tuviera su propia universidad o, al menos, una o más Escuelas Técnicas. A esta proliferación de centros de educación superior hay que añadirle la oferta creciente de nuevas titulaciones. Y aunque el número de alumnos ha aumentado espectacularmente, lo cierto es que la oferta está superando a la demanda. Para que este montaje se sostenga se necesitan alumnos. Y si los alumnos faltan es preciso aplicar estrategias para facilitar que lleguen y para impedir que se marchen. La forma de hacerlo es paliar los impedimentos económicos o académicos, en el primer caso subvencionando y en el segundo modificando la exigencia.
http://www.otraspoliticas.com/section/educacion
Wert y sus ideas de sobremesa
ESalvador is now following The Typepad Team
Jul 27, 2012
Subscribe to ESalvador’s Recent Activity