This is Dr. Alejandro Nogueira's Typepad Profile.
Join Typepad and start following Dr. Alejandro Nogueira's activity
Dr. Alejandro Nogueira
Madrid y Marbella
Licenciado en Medicina y Cirugía: Registro Nacional de Títulos nº 1994/114193, Registro Universitario de Títulos nº T012488 - Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora: Registro Nacional de Títulos nº 2000073967 - Nº Nacional de Médico Colegiado: 293308942, http://www.alejandronogueira.com/cirugiaestetica/colegiacion-oficial-especialidad-cirugia-plastica-estetica-reparadora-dr-alejandro-nogueira.html - Miembro Numerario de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora: afiliado nº 574 --- General Practitioner Specialist in Plastic, Cosmetic and Reconstructive Surgery National Registry of Titles: nº 2000073967. Physician Registered at the Spanish Medical Association (Organización Médica Colegial - O.M.C.): nº 293308942, Member of the Spanish Society of Plastic, Cosmetic and Reconstructive Surgery (Sociedad Española de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora - S.E.C.P.R.E.): nº 574
Interests: cirugía de rejuvenecimiento de cara y cuello, lifting de cuello, cirugía secundaria, reparación y mejora de resultados en cirugía estética, rescate de implantes mamarios, cirugía nasal estética, funcional y reconstructiva, cirugía de la mama estética y reconstructiva.
Recent Activity
Hola Sandy,
Lo que me cuenta es una situación natural y esperable: el fin de la vida útil de los implantes, por desgaste y envejecimiento todos los implantes, repito, absolutamente todos los implantes, tienen una vida útil limitada, que fabricantes y agencias sanitarias vienen a consensuar entorno a los 10 años, si bien en la práctica está entre los 14 y los 18 años, a veces un poco más/menos.
Una vez los implantes han cumplido su vida útil la paciente debe reemplazarlos haciéndose cargo íntegramente del coste de dicha intervención, pues no se trata de un defecto de fabricación ni a ninguna paciente se le garantiza contractualmente vida ilimitada de las prótesis.
Imagine el ejemplo de los neumáticos de coche, vienen garantizados en cuanto a su manufactura industrial, pero ningún fabricante garantiza que no se desgasten, todos entendemos que el uso continuado termina con la vida útil del neumático; en ese momento, aunque nos duela el bolsillo, debemos costear unas nuevas ruedas. Con los implantes mamarios es lo mismo, con una diferencia: circular con neumáticos en mal estado es algo peligrosísimo, pero un implante roto no es una urgencia y puede posponer su recambio (tampoco indefinidamente) hasta que a usted le venga mejor.
Le recomiendo que la operación la realice un cirujano plástico sólidamente reputado en cirugía secundaria de casos mamarios problemáticos, pues el recambio requiere de ciertas maniobras de limpieza tisular no libres de complejidad.
Espero haber ayudado.
Comunicado para las pacientes portadoras de implantes mamarios Perthese (Perouse Plastie)
Issy-Les-Moulineaux, 16 de Enero 2012 Estimado Doctor: La prensa ha revelado recientemente los riesgos para la salud que presentan los implantes mamarios fabricados por la sociedad Poly Implant Prothèse (PIP). Somos conscientes que estos artículos han podido suscitar ...
Hola María,
No hay límite determinado de edad para un aumento de mamas, de hecho no considero que su edad sea avanzada; siendo como es una mujer sana usted puede operarse con las mismas garantías de éxito que una mujer más joven.
Un saludo
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Hola Sara,
Gracias por su pregunta; si me lo permite y no es abusar de su tiempo, le propongo un reto: encuentre googleando una foto de resultados antes y después (en inglés salen más: before and after) de bichectomía en la que el "después" muestre algún tipo de diferencia respecto al "antes", y no que no sean idénticos antes y después o bien que el después no sea porque el paciente ha adelgazado 20 kg.
Caso de encontrar lo que le pido: que el "después" muestre un cambio notable respecto al "antes" y que no sea debido a una fuerte pérdida de peso, dígame: ¿a usted "eso" le gusta? ¿es el resultado que usted esperaba?
Yo entiendo que hay muchas personas que consideran que su cara es excesivamente grande, redonda o "mofletuda", incluso que gran parte de estas personas no sean obesas ni tengan sobrepeso, y que desean reducir el tamaño de su cara; bien, yo le hago una última pregunta: ¿usted, aplicando su lógica, cree que quitando algo tan pequeñito como la bola de Bichat... de verdad usted se cree que una cara redonda va a convertirse en ovalada?
Le pongo en contexto, le extraigo esto de tratado anatómico, son las dimensiones de la bola de Bichat, le ayudará a responderse a esa pregunta:
"El volumen promedio de la almohadilla de grasa es de 9,6 ml (rango, 8,3 a 11,9 ml). El peso medio de la almohadilla de grasa es de 9,3 g (rango, 8-11,5 g). Cuando se diseca adecuadamente, la almohadilla de grasa bucal proporciona un injerto de 6 × 5 × 3 cm. El espesor promedio es de 6 mm, y esto puede cubrir un área de 10 cm2"
Piense que nunca se extrae entera, sino la extensión bucal que será aproximadamente de 1/3 a 1/2 del total.
Ya le adelanto que no tengo por costumbre proponer a mis pacientes ni someterlos a tratamientos quirúrgicos que apriorísticamente pudieran incumplir con sus expectativas de cambio, por no ser técnicas capaces de lograr los cambios esperados.
Un saludo
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Hola Iris,
Su pregunta tiene una respuesta que varía en función de la genética cicatricial de cada paciente, la técnica utilizada (no es lo mismo un aumento de mamas que una mastopexia o una reducción de pecho) y, caso de usarse, la presencia de implantes mamarios. He visto pacientes que en 3 meses ya habían alcanzado el aspecto estético más óptimo posible, otras han necesitado algo más de un año, la mayoría entre 6 y 8 meses.
Lo mejor sería que su cirujano le haga una valoración de su estado actual y le responda con claridad a qué porcentaje del mejor resultado posible considera que está su cicatriz; por ejemplo que está al 50% del mejor posible, 70%, etc.
Cuando la maduración natural de la cicatriz alcanza su máximo u óptimo entonces se puede considerar la cicatriz como definitiva o para aplicar, caso de existir margen de retoque quirúrgico/no-quirúrgico, alguna maniobra adicional de mejora.
Dichas maniobras pueden ser desde una pequeña escisión y resutura, la escisión y resutura completa, plastias, micropigmentaciones o incluso cosas más laboriosas en casos excepcionales.
Seguramente su cirujano le podrá concretar más a este respecto.
Espero haber ayudado, un saludo.
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Hola Vanessa, gracias por sus palabras, me alegro que la lectura haya sido de ayuda.
El plano de colocación es indiferente a la hora de tratar la tuberosidad, lo importante es que la tuberosidad se trate y esto se haga de la mejor manera posible.
Ante igualdad de condiciones, dada la agresividad, los riesgos y los dolorosos padecimientos de la submuscular, lo que yo recomiendo y realizo en mis pacientes es la subfascial, sin seccionar el músculo pectoral.
Un saludo
Mamas tuberosas, Mamas tubulares: tratamiento con implantes anatómicos cubiertos de poliuretano, en plano de colocación subfascial y mediante la técnica de plastia glandular con 4 colgajos del Dr. Nogueira (vídeo)
El tema que más interés suscita en esta página es sin duda todo lo referente al diagnóstico y tratamiento de la malformación congénita conocida como mama tuberosa o mama tubular. Se trata de una patología de la forma que ocasiona a la mujer una profunda insatisfacción acerca de su imagen corpora...
Hola Concepción,
Los implantes mamarios tienen una vida variable que va de los 10 a los 20 años, con 14 años como los suyos ya se empiezan a producir rupturas.
Debe visitar a un cirujano plástico experto en cirugía secundaria y casos complejos, para que valore su estado actual.
Un saludo
Comunicado para las pacientes portadoras de implantes mamarios Silimed
Madrid, Enero 2012 Estimados doctores: Con motivo de las últimas noticias sobre la problemática de una conocida marca de implantes y el efecto que está provocando en nuestro sector, queremos compartir con ustedes algunos aspectos fundamentales que distinguen a SIL...
Hola Mariló,
Existe una muy extendida confusión al respecto de las garantías que dan los fabricantes de implantes mamarios.
Le pongo un ejemplo: cuando usted compra un neumático de coche, el fabricante da una garantía de calidad de fabricación, de que ese producto cumple unos mínimos de seguridad y durabilidad, y lo más importante: se le da garantía de que no se va a romper por defecto de fabricación ni va a experimentar un desgaste acelerado (ruptura prematura).
Sin embargo, cuando usted compra un neumático, como cliente sabe perfectamente que es uno de los elementos de desgaste de su vehículo, que tienen una vida útil limitada y que no va a ser para siempre, sino que tendrá que cambiarlo cuando se rompa o, a ser posible, antes de que se rompa por dicho desgaste, lo cual no está cubierto por la garantía de fabricación, la cual sólo cubre la calidad de manufactura y los defectos debidos a la misma.
Lo mismo se puede aplicar a las pastillas de freno de su vehículo, a una prótesis de cadera o a un implante mamario, todos son elementos de fabricación industrial que deben cumplir con ciertas garantías y estar exentos de defectos o vicios de manufactura, pero igualmente todos ellos son elementos sujetos a desgaste por uso y que una vez terminada la vida útil deberán ser reemplazados.
Entiendo que algún médico le ha diagnosticado de ruptura de implantes mamarios, bien, eso habría que confirmarlo. De ser correcto el diagnóstico, sus prótesis, como las de tantos miles de mujeres, han llegado al final de su vida útil, que se considera entre los 10 y los 20 años de forma aproximada, por lo tanto esos implantes mamarios no están cubiertas por la garantía de fabricación (no se han roto por un defecto de fábrica) ni por una garantía de desgaste ilimitado (que no existe), siendo usted la que deberá correr con los costes de su retirada y lógica sustitución.
A este respecto le doy una guía que espero le ayude:
-un implante roto no es una urgencia, su salud no corre un riesgo inminente, puede planificar su recambio en el plazo de 1-2 años
-no lo debería hacer cualquier cirujano, sino uno que se dedique específicamente a secuelas, malos resultados, casos problemáticos y mamoplastia secundaria, experimentado; un recambio es mucho más laborioso y difícil técnicamente que un aumento de mamas primario
Espero haber sido de utilidad.
Un saludo
Comunicado para las pacientes portadoras de implantes mamarios Perthese (Perouse Plastie)
Issy-Les-Moulineaux, 16 de Enero 2012 Estimado Doctor: La prensa ha revelado recientemente los riesgos para la salud que presentan los implantes mamarios fabricados por la sociedad Poly Implant Prothèse (PIP). Somos conscientes que estos artículos han podido suscitar ...
Hola Lola,
Tranquilícese, no tiene motivo para preocuparse, su cirujano no tuvo motivo para escribirle y alarmarla, y tampoco tiene razones para retirar sus implantes salvo que le den problemas.
Un saludo
Comunicado para las pacientes portadoras de implantes mamarios Silimed
Madrid, Enero 2012 Estimados doctores: Con motivo de las últimas noticias sobre la problemática de una conocida marca de implantes y el efecto que está provocando en nuestro sector, queremos compartir con ustedes algunos aspectos fundamentales que distinguen a SIL...
Hola Irita,
Las prótesis Perthese - Perouse Plastie se dejaron de fabricar hace unos años por cuestiones de absorción comercial entre diferentes marcas, no porque tuvieran ningún problema, es más, hasta la fecha no hay un solo reporte de incidencias con las mismas.
Sin embargo, dado que ya han pasado 14 años desde su implantación, sus prótesis podrían estar llegando al final de su vida útil o incluso estár ya rotas/fugando; lo recomendable es hacer una revisión en consulta, si usted nota algún signo o síntoma que le inquiete la revisión debería ser a la mayor brevedad.
Un saludo
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Hola Silvia,
Como podrá comprender y siempre digo, esta página es para ofecer información general que pueda servirle a usted y a otros lectores, nunca para hacer diagnósticos de casos en particular, pues además sería imposible. Si desea una valoración directa y en privado le ruego seleccione alguna de las opciones que encontrará en este enlace:
https://www.siluest.com/contactenos/dr-alejandro-nogueira
Son varias las razones por las que una paciente puede perder la sensibilidad tras una mamoplastia de aumento, todas ellas de rarísima aparición siempre que la técnica sea depurada; si la cirugía no es pulcra o si es incorrecta entonces la probabilidad de que se pierda la sensibilidad se eleva, obviamente.
Normalmente es el 4º nervio metamérico intercostal el que controla la sensibilidad de areola y pezón, si bien puede existir variabilidad con el 3º en algunas pacientes; este nervio es un ramo sensitivo que proviene de la médula espinal y recorre el espacio intercostal, hasta llegar al lateral del tórax donde emerge a través de una de las digitaciones del músculo Serrato; es ahí el punto delicado, pues deja de ser un nervio circumtorácico para penetrar en el tejido mamario y la piel; un cirujano poco cauteloso podría dañarlo o, como he podido encontrar en algunas de mis pacientes de mamoplastia secundaria, podría haber sido arrancado sin reparación posible.
Ahora bien, a veces sucede que, incluso en las mejores manos y con la más meticulosa de las técnicas, dicho nervio quede con problemas funcionales tras el aumento de mamas; dichos problemas pueden ser por exceso de sensibilidad / dolor, o bien por pérdida de sensibilidad / disestesias (hormigueo e irritabilidad).
Las causas son variadas, normalmente se trata de una neuropatía de compresión, porque el implante lo aprisiona (algo a veeces inevitable, si bien prevenible), o la fibrosis postquirúrgica que desvasculariza el nervio o incluso lo "aprisiona"; en ocasiones hay una disección insuficiente del nervio durante la mamoplastia y el cirujano, sin dañarlo, deja el ramo del pezón dentro de la cápsula periprotésica quedando atrapado.
Si el nervio ha sido avulsionado (arrancado) por una maniobra intempestiva (brusca) del cirujano o una disección poco delicada, entonces no hay solución posible, mucho menos tras tantos años.
Si lo que hay es una neuropatía de compresión ("pinzamiento"), desvascularización, exceso de tensión, acodamiento, etc, entonces sí es un problema abordable y que se puede tratar.
El problema que nos encontramos, los cirujanos que nos dedicamos a casos problemáticos, es cómo averiguar la situación real de ese pequeño pero importantísimo nervio, ya que no existe ninguna prueba radiológica suficientemente fina para verlo; a nivel funcional del nervio lo indicado es una electroneurografía, una prueba muy dolorosa y desagradable, que es conveniente evitar si bien se podría plantear su realización. Dado que hablamos de pacientes que, aparte del problema de pérdida de sensibilidad, van a realizarse una cirugía secundaria para mejorar su resultado, recambiar implantes, implantes viejos o rotos (los suyos ya empiezan a entrar en fase de recambio, sin urgencias), etc, pues lo lógico es intervenir y aprovechando el acceso para la mamoplastia secundaria ir a por el nervio, buscarlo, diseccionarlo y comprobar su estado y las posibles causas para la alteración de su función; si la causa fuese reparable se procede a su tratamiento (exoneurolisis, descompresión, trasposición o reubicación, disección para ganar longitud, exéresis de neuroma e injerto nervioso, etc., todas técnicas de cirugía del nervio periférico, algo habitual en cirujanos entrenados en este campo).
Como norma de necesidad, cualquier cirugía primaria de implantes mamarios o de otro tipo en las mamas, requiere que el cirujano conozca perfectamente la inervación sensitiva de la mama y que haga todo o que esté en su mano para evitar la pérdida o alteración de la muy importante sensibilidad del complejo areola-pezón.
En su caso, mi consejo es que dado el ya incipiente envejecimiento de sus implantes y que va a necesitar cambiarlos en los próximos 2-4 años (si no estuviesen rotos o degradados ya), pues que la cirugía la haga un cirujano experto en mamoplastias secundaria y que sepa arreglar lo de sus mamas, pero que al mismo tiempo tenga formación en nervio periférico o al menos entrenamiento básico en cirugía de mano, para que pudiera arreglar cualquier lesión potencialmente reparable en ese 4º nervio intercostal, o los que estuviesen involucrados.
Espero haber ayudado.
Un saludo
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Hola Nuria, muchas gracias por tus palabras.
He hecho varios casos como el tuyo, por idénticos motivos y probablemente para el mismo tipo de oposiciones a ese cuerpo; es más, en la misma región anatómica.
Los injertos de piel dan un resultado de supervivencia excelente, deberían prender y sobrevivir prácticamente el 100% en cirugías controladas y regladas, lo único malo es el efecto "parche" por la diferencia de color y de pilosidad de la piel transplantada, y la cicatriz en la zona donante (si bien se puede tratar de disimular en alguna zona escondida, dependiendo del tamaño del tatuaje a quitar).
Te ruego me envíes unas imágenes para valorar ese tatuaje siguiendo este enlace:
https://www.siluest.com/contactenos/dr-alejandro-nogueira/consulta-online
Un saludo
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Hola Jahelyn,
Probablemente usted se confunde de página, debe escribir a su fabricante, tendrá la dirección en la documentación de sus implantes que siempre se entrega a los pacientes; si no la tiene puede usar su buscador de Internet.
Veo que le han diagnosticado ruptura por ecografía, le aclaro que eso no tiene apenas validez, no es la prueba indicada pues falla muchísimo; debe hacerse una resonancia magnética y luego ser examinada por un cirujano plástico especialista en mama secundaria y casos problema, no vale un ginecólogo, senólogo, etc, ha de ser un cirujano plástico y tampoco cualquiera, sino un profesional con sólida experiencia en implantes rotos, recambios, mamoplastias secundarias, etc.
En todo caso puede estar tranquila, un implante roto no es una urgencia médica, es algo normal y que tarde o temprano siempre se va a producir; simplemente no lo deje demasiado tiempo.
Un saludo
Comunicado para las pacientes portadoras de implantes mamarios Perthese (Perouse Plastie)
Issy-Les-Moulineaux, 16 de Enero 2012 Estimado Doctor: La prensa ha revelado recientemente los riesgos para la salud que presentan los implantes mamarios fabricados por la sociedad Poly Implant Prothèse (PIP). Somos conscientes que estos artículos han podido suscitar ...
Hola Rosa,
En primer lugar informarle que usted no sabe, ni remotamente, si tiene algun problema con sus implantes o no, pues la ruptura, la degración de la cubierta y la fuga de gel interior no causa absolutamente ninguna sintomatología durante mucho tiempo, normalmente años. Como consejo general las pacientes deben abstenerse de establecer criterios diagnósticos.
En segundo lugar tranquilizarla, pues:
-un implante roto, degradado o con fuga de gel no supone un riesgo para la salud de forma inminente ni requiere tratamiento quirúrgico urgente ni con premura
-no existe tal vida útil de 10 años, la duracion de los implantes es extraordinariamente variable pues su degradación es causada por la corrosión biológica que ejerce el sistema inmunitario de cada paciente sobre los mismos, esto explica lo impredecible que es el momento de su recambio, que además depende de que el momento sea conveniente para la paciente (pues urgencia, como norma, no hay); lo habitual en la consulta de un cirujano plástico que se dedique a casos problemáticos, secundarios y recambios (como es mi caso) es recibir pacientes que solicitan recambio (con o sin ruptura de ellos, pues las razones pueden ser variadas, técnicas y de conveniencia) entra los 14 y 18 años post implantación en la mayoría de las veces, si bien algunas pacientes recambian sus implantes en otros momentos anteriores o posteriores a dicho margen
Mi consejo es que vaya a visitar al ciruano que la operó y le pregunte sobre su experiencia con casos complejos y recambios de implantes; asegúrese que se realiza una capsulectomía radical completa, hay que eliminar de forma exhaustiva todo resto de fibrosis, calcificaciones y silicona que inevitablemente se acumulan en la cápsula periprotésica con el paso de los años, nunca es tan sencillo como sacar un implante y meter otro, eso condena al fracaso, problema médicos e interferencia con el diagnóstico de enfermedades mamarias; para tener total garantía hay que realizar una capsulectomía radical y completa, que permita un comienzo desde cero en el proceso de integración de las nuevas prótesis, como se puede leer y ver (imágenes explícitas y potencialmente desagradables) aquí:
https://www.siluest.com/intraoperatorios-y-tecnicos/filter/capsulectomia
y
https://www.siluest.com/diagnosticos-y-tecnicas/tecnicas/capsulectomia/cirugia-secundaria-de-pecho-reconstruccion-de-pecho
Espero haber ayudado.
Un saludo
Comunicado para las pacientes portadoras de implantes mamarios Perthese (Perouse Plastie)
Issy-Les-Moulineaux, 16 de Enero 2012 Estimado Doctor: La prensa ha revelado recientemente los riesgos para la salud que presentan los implantes mamarios fabricados por la sociedad Poly Implant Prothèse (PIP). Somos conscientes que estos artículos han podido suscitar ...
Hola Pilar,
Le aclaro los conceptos que entiendo motivan su consulta:
-la Resonancia Magnética es la única prueba con aceptable validez para el estudio de los implantes mamarios; ahora bien, no es concluyente ni sustituye al criterio clínico del profesional, es sólo de apoyo, es más: podría venir informada como probable ruptura y NO estar rota esa prótesis, y al revés decirnos el informe que no se aprecian rupturas y realmente SÍ estar rota; además hay situaciones como la "sudación" o "sweating" en la que la prótesis fuga partículas de silicona sin estar rota (debido al envejecimiento); por lo tanto mi consejo es que la examine un cirujano experto en mama secundaria y casos complejos que pueda darle una valoración
-todos los implantes mamarios se terminan rompiendo o degradando por desgaste, en pequeña parte mecánico y fundamentalmente por desgaste biológico (es el propio sistema inmune de la paciente que "digiere" al implante y lo descompone); por lo tanto ningún fabricante puede dar garantía por "desgaste" (ejemplo: los neumáticos de coche nunca traen garantía de no romperse por desgaste); las garantías de las marcas es por defectos de fabricación, algo que se puede descartar por la duración de sus implantes
-si un cirujano plástico experimentado le confirma la ruptura, usted puede seguir tranquilamente su vida algún tiempo más, no es una urgencia, la ruptura de implantes mamarios es algo normal y que no le conlleva riesgos inminentes para la salud, puede planificar su recambio con tranquilidad
Espero haber ayudado, a su disposición.
Un saludo
Comunicado para las pacientes portadoras de implantes mamarios Perthese (Perouse Plastie)
Issy-Les-Moulineaux, 16 de Enero 2012 Estimado Doctor: La prensa ha revelado recientemente los riesgos para la salud que presentan los implantes mamarios fabricados por la sociedad Poly Implant Prothèse (PIP). Somos conscientes que estos artículos han podido suscitar ...
Hola Sabrina, me alegra leerte y poder saludarte.
Hay dos conceptos que debemos distinguir:
-que tu mama, con el paso de los años, cambios de peso, embarazos, etc, haya podido bajar y ahora esté algo caída; esto se llama ptosis mamaria
-que tu implante esté más bajo de lo que estaba inicialmente porque no hubiese formado buena fijación y ahora tus tejidos no han podido mantenerlo ya más en su sitio; esto se llama bottom o bottoming out (sobreexpansión de polo inferior por ptosis protésica)
También puede suceder un mucho de lo primero y un poquito de lo segundo.
Si deseas corregir tu estado actual para evitar ese aspecto de caídas, hay dos opciones:
-recambio de implantes, que si bien aun puede que no estén rotos ya son algo viejos, colocándolos en el mismo sitio que están ahora o algo más arriba si es que están experimentando bottoming out
-mastopexia para elevar y remodelar las mamas, aunque las cicatrices de las mastopexias, muy visibles y nada deseables, hacen que sólo casos de severa caída justifiquen su realización
Obviamente también puede ser necesaria una combinación de las dos anteriores.
Para salir de dudas puedo ver tu estado si usas este enlace:
https://www.marbellia.clinic/contactenos/dr-alejandro-nogueira/consulta-online
o bien puedes pedir directamente cita para que te vea en persona aquí:
https://www.marbellia.clinic/contactenos/dr-alejandro-nogueira/consulta-presencial
Respecto a lo que me dices que te tira y molesta del pezón, te puedo responder sin verte, es porque en efecto tus mamas han bajado, se han caído un poco, y la cicatriz de entrada para la cirugía es un adherencia que, de forma indirecta, sujeta a la mama y tira, pero no porque se esté encogiendo ni tirando activamente, es simplemente que la mama baja y la cicatriz no; es algo de muy sencilla corrección.
Poco más te puedo decir sin examinarte, quedo a tu disposición.
Un saludo
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Hola Jasilma,
No se deben hacer liposuscciones "full cuerpo" o generales de toda la adiposidad corporal, pues los riesgos de hacer tan cosa son altísimos y gravísimos, no es correcto usar la liposucción como tratamiento del sobrepeso o la obesidad, por lo tanto le desaconsejo tal pretensión.
La liposucción sólo se debe hacer para zonas de depósito crónico en pacientes con piel suprayacente en buen o al menos aceptable estado (para evitar descolgamiento posterior) y que no presenten un cuadro de obesidad que deba tratarse mediante restricción calórica y actividad física (o medidas quirúrgicas en casos mórbidos). Esto, evidentemente, excluye de lo recomendable las así llamadas "liposucciones generalizadas" que no son otra cosa que una perversión de la técnica inventada por el Dr. Illouz hace ya muchas décadas.
Suerte en su búsqueda.
Un saludo
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Me alegra haber ayudado Victoria; le respondo con gusto a sus nuevos comentarios.
Por respeto profesional no voy a entrar a valorar de forma directa las actuaciones de su cirujano, cuestión que queda a su criterio y que usted debe comentar directamente con él.
Procedo con mis comentarios:
-Creo que dado el cortísimo plazo entre su cirugía y el embarazo es práctictamente imposible que se cree una adherencia suficientemente estable como para que no se repita este limitante problema (la movilidad y malposición constante de los implantes); piense que su embarazo ha producido una sobre expansión cutánea, glandular y también de la cápsula periprotésica, por lo que ahora el implante no sólo no está adherido a la cápsula sino que la cápsula está holgada y el implante se mueve dentro de ella con amplitud de márgenes por exceso de espacio; lo habitual es que la falta de adherencia no esté asociada con holgura capsular pues los cirujanos desaconsejamos embarazos inmediatamente, si bien no hay consenso al respecto entre nosotros los profesionales en cuando al plazo; cuando la falta de adherencia protésica es el único problema entonces pasamos al segundo nodo de decisión: ¿implante redondo o anatómico?; si es anatómico muy raramente y con poca frecuencia se va a malposicionar, de hecho se malposicionan una vez y lo normal es que tras ser puestos en su sitio no vuelvan a voltearse nunca más; si es redondo lo hará con más probabilidades y si sucede la rotación sobre si mismo tras volver a colocarlo en su posición correcta puede malposicionarse una vez cada cierto número de años y a lo mejor nunca más; piense que el implante está dentro de un molde "exacto" de su misma forma y tamaño (la cápsula periprotésica cicatricial). Ahora bien, si a la mala adherencia se une un embarazo precoz postoperatorio, una oscilación fuerte de masa corporal (obesidad/adelgazamiento severos) o problema similar que ocasione sobre expansión de piel, glándula y cápsula... entonces da lo mismo que sea redondo o anatómico, de haber mala adherencia de implante éste estará malposicionándose con mucha frecuencia y puede producir una mala calidad de vida a la paciente, de la forma tan clara y correcta que usted nos explica.
-Es mi criterio, y el de muchos colegas, desaconsejar el embarazo durante los primeros 12 meses postoperatorios de cirugía mamaria estándar, en algunos casos de cirugía secundaria (a la que me dedico) podría pedir un plazo mayor; las razones no se limitan a lo anteriormente expuesto, hay otras incluso más importantes, como pueda ser la probable desestructuración mamaria con severa deformidad ptósica (caída de pecho), riesgo de colecciones lácteas periprotésicas y perder el implante, posible contractura capsular reactiva al estímulo hormonal, etc; no es lógico, pues es cuestión de puro sentido común sin necesidad de ser especialista en la materia, que a una mama con tejidos afectados por una cirugía que está inflamada y recuperándose durante 8-12 meses le añadamos la sobrecarga y el estímulo de las hormonas del embarazo y lactancia de forma simultánea al proceso de recuperación tisular postoperatoria; es como operarnos de la rodilla y ponernos a jugar al fútbol antes de que se recupere la articulación. Ha de ser el cirujano el que debe personalizar el plazo a partir del cual es seguro el embarazo, con el seguimiento postoperatorio el profesional sabe cuando los tejidos están aptos para el proceso hormonal mamario el embarazo, lo cual puede ser un plazo entre 8 y 18 meses; a mi forma de entender la cirugía mamaria 4 meses es un plazo totalmente desaconsejable, y como le dije se puede usted considerar afortunada dentro de lo que le ha pasado.
-El tratamiento de su problema pasa por una nueva cirugía, realizada por un cirujano con sólida experiencia en casos problemáticos, mama secundaria y capsulectomías; ver:
https://www.siluest.com/diagnosticos-y-tecnicas/tecnicas/capsulectomia
y
https://www.siluest.com/intraoperatorios-y-tecnicos/filter/capsulectomia
y
https://www.siluest.com/antes-y-despues/filter/capsulectomia
Hay que hacer una extirpación meticulosa de la cápsula que ha fracasado en su adherencia `y que está holgada para permitir la formación de una nueva cápsula bien adherida al implante y ajustada en tamaño y forma al mismo.
El implante, por favor esta vez exíjalo, que sea macrotexturizado o cubierto de poliuretano, de alta adherencia.
Además habrá que valorar si está indicado o usted desea una mastopexia de ajuste cutáneo y glandular, cosa que yo no puedo saber pues no he visto el estado de sus mamas.
-La incorporación a su trabajo (incluso si es de oficina y sentada) a los 3 días de su cirugía lo más frecuente es que le produzca serias complicaciones: falta de adherencia protésica casi el 100% de certeza (le ha pasado), hemorragia aguda postoperatoria y una reintervención (tuvo, una vez más, suerte), un accidente laboral por incapacitación física y dolor, mal rendimiento laboral, sufrimiento psicológico, malposición de implantes, etc. Todos los cirujanos sabemos que el tiempo de formación capsular, adherencia y curación son, en el mejor de los casos, 4 semanas, a veces 5; igual que si un traumatólogo quita una escayola sobre un hueso roto antes de tiempo está condenando al paciente a una complicación ósea, un cirujano plástico que envía a trabajar y hacer vida normal a los 3 días a una paciente la está condenando a un mal resultado; claro que... entiendo que resulte muy conveniente de oir y esto sea factor decisorio a la hora de elegir profesional para la cirugía; en mi consulta tengo el honor de disfrutar de las paciente más inteligentes, educadas y leales cumplidoras que nunca pude soñar, que luchan junto a mi para lograr las más bajas tasas de complicaciones.
-Ya ha pasado suficiente tiempo de su cirugía inicial y también suficiente tiempo de su embarazo como para que considere operarse; si quiere tener otro hijo dentro de 3 años creo que el plazo óptimo para su cirugía secundaria sería en algún momento entre ahora y los próximos 18 meses. La cirugía de la que hablamos no es algo a lo que deba temer, un parto o una cesárea suponen riesgos para su salud y su vida mucho más probables y mayores que la cirugía secundaria que usted necesita; el riesgo es técnico, humano y de capacitación del profesional; ya no estamos hablando de un sencillo aumento de mamas primario, será una cirugía técnicamente más sofisticada que exige mayor nivel de excelencia técnica por parte del cirujano.
Soy yo quien le agradece la interesante participación, muchas paciente leen esta página y se informan gracias a ello. No dude en seguir participando.
Un saludo
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Hola Victoria, plantea usted una cuestión muy interesante que tiene además numerosas implicaciones; le respondo de forma esquemática con conceptos para comprensión general:
-Una de las complicaciones posibles y relativamente frecuentes es la mala adherencia o el fallo en la adherencia de los implantes mamarios a la caja torácica de la paciente, en cualquier plano de colocación.
-Los signos y síntomas de la falta de adherencia protésica son bien conocidos, algunos son precoces durante las primeras semanas postoperatorias (seroma, cavitación, movilidad a la exploración médica, incluso contractura capsulr reactiva, infección protésica, etc.) y otros tardíos (malposición, bottoming out o descolgamiento inferior, desplazamiento lateral, volteado de implante, seroma tardío, etc.).
-La falta de adherencia es un problema no completamente resuelto por la industria médica, a cirujanos y pacientes no se nos ha ofrecido todavía una solución técnica completamente eficaz para evitarla, como por ejemplo podría ser algún tipo de "pegamento" o "cemento" u otro método de fijación física (se ha intentado hace muchos años, pero no salió bien); en ortopedia los cirujanos disfrutan de cemento para fijar las prótesis de cadera en el fémur, por poner un ejemplo; lo más aproximado a una solución técnica para la adherencia de los implantes mamarios tiene más de 30 años de antigüedad y son los implantes cubiertos de poliuretano, más recientemente en los años 2000 los implantes con cubierta macrotexturizada de silicona (si bien la cubierta de poliuretano es netamente superior en cuando a adherencia mecánica y biológica, tipo biovelcro).
-Ante esta situación los cirujanos estamos obligados a poner todas las medidas posibles conducentes a la mejor y más eficaz posible fijación protésica al tórax de la paciente, con el fin de evitar las complicaciones derivadas de un implante mamario "suelto", obviamente las pacientes deben exigirlo a sus médicos y además cumplir a rajatabla dichas medidas, aunque algunas sean realmente tediosas e inconvenientes para su vida habitual.
-Las dos medidas más eficaces para lograr adherencia eficaz de los implantes mamarios son:
a) Mantener un periodo de inmovilidad estricta de 4 semanas, tiempo que tarda en formarse la cápsula periprotésica que se supone va a fijar los implantes; esto significa reposo sin mover los brazos, brazos pegados al cuerpo obsesivamente, sin pisar la calle, sin trabajo, sin tareas domésticas y con apoyo domiciliario diario; de no cumplirse este reposo ni el más adherente de los implantes se va a fijar correctamente; ha de ser un reposo muy estricto y motivado.
b) Uso de implantes de alta adherencia; el modelo estándar es el de cubierta macrotexturizada de silicona, y en casos de riesgo de mala adherencia, riesgo de migración (tuberosas, ex-obesas, malnutrición crónica, etc.) o que mama secundaria que ya ha sufrido mala adherencia lo indicado sería el implante cubierto de poliuretano; los implantes lisos tienen prácticamente nula adherencia y los microtexturizado muy escasa, se les considera implantes típicamente asociados a este problema.
-Existen otras medidas a tomar de importancia secundaria: buena técnica quirúrgica, hemostasia para evitar hematomas, adecuado estado de salud, etc.; como aclaración: poner vendajes o prendas apretadas no sirve para nada, pues la musculatura desliza por dentro y cizalla la adherencia cuando no se guarda el reposo mencionado.
-A pesar de tomar todas las medidas correctas y de que la paciente sea una motivada cumplidora de las mismas, un pequeño porcentaje de casos experimenta problemas de falta de adherencia, que pueden ser tratados con alto nivel de éxito (capsulectomía, recambio de implantes, etc).
Usted ha sufrido un problema de implantes mal adheridos de forma crónica y por lo que veo sostenida en el tiempo; el implante que usted lleva es microtexturizado, esto equivale a implante de poca adherencia y cubierta prácticamente lisa (lo he tenido en la mano, obviamente), no es un tipo de cubierta que yo recomendaría por esta razón, su alta tendencia a "no pegarse". Debe comentar con su cirujano la motivación para usar cubierta microtexturizada y no una macrotexturizada más adherente, para que le explique sus razones; yo como regla general excluyo estas cubiertas microtexturizadas de mi práctica.
Además su implante es de forma redonda, los cuales tienen una enorme tendencia a ponerse del revés, boca abajo, con enorme facilidad cuando no se adhieren a tejidos, algo muy poco frecuente con los anatómicos; los redondos son una cúpula perfecta que lógicamente no encuentran obstáculo a rotarse del revés dentro de su funda capsular, sin embargo los anatómicos son una cúpula ovoide asimétrica que se ve impedida en su rotación dado el molde perfecto que supone la cápsula periprotésica. Yo sí uso implantes redondos para aquella minoría de pacientes que todavía los solicitan, si bien es cierto que la inmensa mayoría de mis pacientes prefieren sin dudarlo los anatómicos por sus brillantes, naturales y superiores resultados, no sólo en belleza y naturalidad sino que además rellenan el polo superior por completo, cosa que no sucede con los redondos (los cuales dejan la parte superior del escote vacía, aparte de dar efecto pelota, sobre todo en mujeres delgadas y con poco pecho).
Mi consejo es que comente sus problemas con su cirujano para que le haga un procedimiento de revisión que resuelva el problema, esta vez usando implantes de alta adherencia, como mínimo macrotexturizados aunque la cubierta de poliuretano sería altamente recomendable para usted; valore usar implantes anatómicos, cualquier cirujano hoy en día debe saber usarlos.
Como comentarios finales; fue un grave error y peligroso embarazarse tan sólo 4-5 meses tras su aumento mamario, lo recomendable es 10-18 meses según el tipo y complejidad de cirugía mamaria, tuvo usted suerte de no perder los implantes.
Si bien su falta de adherencia sucede desde el primer día, ha de saber que las mujeres con piel compacta y dura, glándula firme y fuertes tejidos "sujetan" los implantes aunque no estén adheridos, al menos durante unos años, hasta que tras 4, 6 u 8 años empieza a manifestarse el problema de mala adherencia; las mujeres con piel fina y flácida, glándula poco firme y elástica se caracterizan porque la mala adherencia da la cara incluso durante el primer año postoperatorio; sin duda su embarazo creó flacidez mamaria tras el parto y eso hizo posible, permitió, que la prótesis se girase, si bien su embarazo no es la causa (apuesto que el escaso reposo postoperatorio sumado a un implante microtexturizado crearon el problema; y al ser redondo el implante sumado a la holgura y flacidez mamarias pues se da la vuelta con facilidad).
Espero haber aclarado sus dudas; quedo a su disposición para otras cuestiones o ampliación de mis respuestas.
Un saludo.
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Hola Lourdes, me temo que su mensaje se ha cortado y parte del texto ha quedado sin publicar; si fuera tan amable de completarlo se lo agradeceríamos.
Su fuente de información no es fiable; ningún fabricante de implantes mamarios garantiza la vida ilimitada de las prótesis ni se compromete a correr con gastos cuando los implantes llegan al final de su vida útil (ningún dispositivo, aparato, producto, etc viene fabricado "resistente al desgaste", eso es poco realista) . La vida útil de un implante mamario puede estar en la mayoría de pacientes entre los 14 y 18 años, a veces menos y raramente más; ningún fabricante se compromete a garantizar vida útil ilimitada ni mayor de 10 años, por lo tanto sus implantes, de estar rotos, lo que les pasa es algo tan sencillo como que se terminó su vida útil de forma natural y comprensible, pues hablaríamos de 12 años desde su inserción.
Si se confirma el fin de la vida útil de sus prótesis es el momento de planificar su recambio; si bien esto no es urgente.
Espero haber ayudado.
Un saludo
Comunicado para las pacientes portadoras de implantes mamarios Perthese (Perouse Plastie)
Issy-Les-Moulineaux, 16 de Enero 2012 Estimado Doctor: La prensa ha revelado recientemente los riesgos para la salud que presentan los implantes mamarios fabricados por la sociedad Poly Implant Prothèse (PIP). Somos conscientes que estos artículos han podido suscitar ...
Gracias a Ud. María, sus preguntas son de gran interés para los lectores, me alegra haber ayudado con mis respuestas.
Puede enviarme su caso usando este enlace (siga las instrucciones que encontrará):
https://www.siluest.com/contactenos/dr-alejandro-nogueira/consulta-online
Respondo a sus nuevas cuestiones en el mismo orden que las plantea:
-Le reitero esta cuestión para reforzar su comprensión: es impracticable, imposible, irrealizable e irreal anatómicamente la realización de cualquier intento de plastia glandular de la tuberosidad vía submamaria; todas, absolutamente todas las técnicas que alguna vez se hayan publicado en la historia para tratamient de tuberosidad implican o necesitan para su realización el acceso areolar; ninguna técnica es practicable vía submamaria, haya visto lo que haya visto, haya leído lo que haya leído, no hay la más mínima posibilidad de tratar la glándula tuberosa por vía submamaria.
Por otra parte, en la gran mayoría de mamas tuberosas existen hernia areolar protruyente, hipertrofia areolar significativa o ambas, lo cual requiere de cerclaje perimetral mediante maniobras e incisiones periareolares, lo que haría un absurdo total no usar la areola para el tratamiento de la conicidad glandular (estaríamos dejando cicatrices areolares y submamarias sin justificación alguna).
Usted padece unas evidentes fobias quirúrgicas que no se basan en hechos racionales, estadísticos o científicos, son fobias ("grima") comprensibles y normales cuando uno intenta pensar como un cirujano cuando uno no es cirujano; usted misma afirma, sugiere, da a entender que la incisión areolar le crea un riesgo infeccioso, lo cual resulta absolutamente falso, usted a elaborado esa elucubración debido a esas fobias irracionales que han surgido en su interior. Como es lógico y comprensible los profesionales no tomamos decisiones estratégicas o quirúrgicas basándonos en neurosis por aversión de los pacientes, al igual que el piloto de un avión no va a tomar decisiones que pudieran comprometar la seguridad aérea siguiendo los miedos de los pasajeros, esto es más serio de lo que a muchas pacientes les pueda parecer. Mi consejo es que usted racionalice los aspectos relacionados con su cirugía y evite en la medida de lo posible las interferencias emocionales, de lo contrario más que una cirugia técnicamente fiable para su problema usted terminará encontrando un cirujano que le aplique psicoterapia con bisturí, lo cual implicará una mala toma de decisiones operatorias.
En resumen, o se opera vía areolar o su tuberosidad quedará sin tratar; si no es capaz de aceptar esto mi consejo es que descarte, al menos durante un buen tiempo, la opción de someterse a cirugía mamaria.
-Usted igualmente establece un criterio técnico, desconozco en qué lo basa, al afirmar de forma explícita que el plano de colocación (que no vía de acceso como dice) subfascial se asocia a menor rippling; de nuevo esto no es así, ningún plano de colocación favorece ni previene el rippling; el rippling lo produce el implante mamario y se vuelve visible si la paciente se caracteriza por una cobertura fina y transparente, independientemente del plano de colocación que se use.
Le informo que la colocación subfascial no tiene como objetivo usar la fascia pectoral como cobertura; la fascia es absolutamente irrelevante; hay que levantar (incluso se podría extirpar, pues no sirve para nada) la fascia para permitir íntimo contacto entre el vientre carnoso del pectoral mayor, altamente vascularizado, y la prótesis; con esto logramos reducir la contractura capsular y obtener cápsulas altamente vascularizadas, reducir las infecciones también por la misma razón y una mejor estabilidad mecánica/fijación protésica.
Le informo que ninguna mujer tiene el implante (totalmente) debajo del músculo pectoral; le informa que todas las mujeres del mundo llevan (en mayor o menor medida) el implante directamente debajo de la glándula mamaria. Le informo que la colocación submuscular no existe (como método aceptado internacionalmente), pues lo que se establece por la lex artis es la colocación submuscular parcial (o plano dual, término que a mi me parece algo engañoso e impreciso) en la cual se secciona gran parte de las inserciones del pectoral para poder levantarlo y permitir situar el implante tapado sólo en una parte por dicho músculo, en el mejor de los casos un 30-40% de la superficia del implante está bajo el músculo, en la mayoría de pacientes el 70-80% del implante mamario está directamente bajo la glándula cuando se usa la colocación "submuscular", pues no existe ningún músculo en el tórax de la anatomía humana que permita envolver al implante (si es que eso tuviese algún sentido o justificación, que a día de hoy no la tiene).
-El gel tipo III es el más altamente cohesivo, sería el recomendable para reducir el rippling cuando el cirujano (y no la paciente) establece que existe riesgo de rippling; a simple vista el ojo profano podría interpretar que una determinada anatomía implica riesgo de rippling cuando a lo mejor esto no fuese así, son cuestiones que la experiencia profesional han de determinar.
Ahora bien, si en general los implantes microtexturizados tienen más tendencia a complicaciones (mala adherencia, seromas, contractura capsular, malposición, etc.) en cualquier paciente estándar, en la mama tuberosa son una mala opción pues dada su escasa adherencia tienen mucha tendencia a ser expulsados cefálicamente (hacia arriba) por la constricción del polo inferior y por la piel abdominal reclutada como mamaria; en tuberosidad con descenso de surco (99% de tuberosas) lo recomandable es cubierta de alta adherencia, esto es macrotexturizadas o el bio-velcro de los implantes cubiertos de poliuretano; cuando menor adherencia a tejidos más posibilidad de migración de prótesis en las mamas tuberosas.
Espero haber ayudado de nuevo.
A su disposición.
Un saludo
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Hola Maria,
Las técnicas quirúrgicas pueden tardar una década o más en consolidarse y universalilzarse, siendo su periodo de validez académica ilimitado hasta que no surja alguna opción que sea netamente superior y que, igualmente, pase por otro periodo de 10 o más años hasta su implantación predominante; se lo digo para que se haga una idea de como evoluciona la práctica quirúrgica; le pongo unos ejemplos:
-las técnicas de reducción de mama que más se usan (por sus ventajas) hoy en día tienen aproximadamente 50-60 años de antigüedad, y no hay visos de que vaya aparecer nada de las reemplace ventajosamente
-las técnicas de mamoplastia de aumento en uso se popularizaron hace entre 20 y 50 años
-todas las técnicas de tratamiento glandular de la mama tuberosa existen desde hace 60 años, las más recientes 30 años, la que diseñé y uso personalmente hace ya más 15 años
Tenga presente que nunca, absolutamente nunca, en cirugía lo nuevo es mejor; sólo es mejor algo cuando, trans un uso intensivo y le preceptivo seguimiento a largo plazo (aproximadamente de 5 a 10 años) se confirma que es superior a lo que había.
En la actualidad hay poco nuevo al respecto de la tuberosidad, han salido pequeñas variaciones sobre cosas ya existentes, o los típicos "genios" que "inventan la rueda" en publicaciones que enseñan técnicas que, con desconocimiento de los autores o sin él, ya se habían inventado hace muchos años. Dado lo mucho que se ha hecho para lograr pulir el tratamiento de la tuberosidad parece que ya queda poco, por no decir ningún, margen para mejoras revolucionarias; ahora toca pulir la calibración, la aplicación y la ejecución de las técnicas, así como hacer un uso muy específico de los implantes mamarios de forma adaptada al hecho de que esa mama es tuberosa.
Si quiere leer algo más actualizado le recomiendo esto, donde podrá leer una versión actualizada con numerosas imágenes de casos:
https://www.siluest.com/temas-de-actualidad/descripcion-clasificacion-y-tratamiento-de-la-mama-tuberosa-o-tubular
Respecto a su cuestión, debe saber que no es posible tratar una mama tuberosa por vía submamaria (por debajo del pecho), es totalmente irrealizable, ninguna técnica ha sido descrita usando dicha vía... porque simplemente no se puede; si le han dicho que eso es posible le han mentido, o bien se va a despertar usted con la cicatriz en la areolas porque "el Dr encontró dificultades imprevistas al empezar la operación" o bien no le van a hacer absolutamente nada en la tuberosidad y tendrá un mal resultado.
Por lo que usted describe, y aquí estoy ahora especulando pues no he visto sus mamas, me da la impresión de que su tuberosidad no es leve en absoluto; para salir de dudas le recomiendo que mire esta serie de fotos, son casos míos de tuberosidad en los que aplico la clasificación de mamas tuberosas con sus grados de severidad, podrá identificarse con alguno de ellos y saber la gravedad de su tuberosidad:
https://www.siluest.com/intraoperatorios-y-tecnicos/casos/YU8JERQ3/aumento-de-pecho-elevacion-de-pecho-reduccion-de-pecho-correccion-de-mamas-tuberosas-cirugia-secundaria-de-pecho
El hecho que a usted le hayan crecido poco las mamas hace que su pecho sea poco "feo", pues una tuberosa cuanto más crece más se deforma debido al anillo de constricción, pero esto NO significa que su tuberosidad sea leve; puede haber una mama tuberosa severísima y de alta complejidad aunque de poca "fealdad" debido a que apenas creció... y una mama tuberosa muy deformada porque creció mucho pero de moderado o leve grado de tuberosidad. Es posible que alguno de los compañeros que la ha valorado haya confundido la severidad anatómica de su problema con el grado de deformidad estético, cuestiones ambas que, como le digo, no guardan en absoluto relación cuando la mama ha crecido muy poco o es relativamente grande; sólo en mamas de tamaño moderado o mediano hay correlación entre tuberosidad congénita-estructural y deformidad estética; tenga esto muy presente.
Si es una mujer con hipoplasia mamaria, delgada y de piel fina tiene usted riesgo de rippling; exija el uso de implantes ultracohesivos o de quinta generación; además pida obligatoriamente que el cirujano use (y esté entrenado) implantes de perfil anatómico; en mujeres tan delgadas como usted los implantes redondos quedan como dos cocos o pelotas, y en las tuberosas en general el polo superior necesita mucho relleno, lo cual no hacen los redondos (fallan en rellenar el polo superior), para eso están los anatómicos.
Cualquier plano de colocación es válido en las mamas tuberosas, pues esto no guarda ninguna relación con las técnicas de tratamiento de tuberosidad; una cosa es como colocamos el implante y otra lo que vamos a hacer en la glándula para quitar su conicidad y su rebeldía estructural; puede ver más sobre las técnicas aquí:
https://www.siluest.com/intraoperatorios-y-tecnicos/pecho/correccion-de-mamas-tuberosas/filter/mamoplastia-tuberosa
Las ventajas del plano subfascial son, literalmente, todas, no hay ningún aspecto en el que el plano submuscular parcial (también llamado dual) sea superior; esto no significa que la colocación submuscular parcial sea un error o indebida, simplemente a día de hoy es algo no justificado dado su enorme dolor, su mal postoperatorio, su invasividad y la relativamente (a la subfascial) alta tasa de complicaciones; hace ya muchos años que abandoné las submusculares y es la mejor decisión que tomé en mi carrera profesional, es dar el salto a otro mundo, las pacientes no pueden estar más agradecidas por ello.
En resumen:
-usted necesita plastias de tuberosidad, alguna, cualquiera, pero bien hecha por alguien que tenga experiencia en el tema
-sólo debe aceptar ser operada por vía areolar, independientemente de asimetrías; no es factible hacer absolutemente nada por vía submamaria; probablemente le ofrecieron esa opción ante su rechazo de la vía areolar (fóbico e injustificado, es la vía de elección de todo aumento de mamas, tuberoso o no, pues reune todas las ventajas) con el fin de "no perder la venta"; yo a usted no la culpo, entiendo que a veces tenemos miedos irracionales, pero piense que si "coacciona" al profesional para intentar modificar su propuesta de tratamiento... corre el riesgo de tener éxito en sus pretensiones, lo cual siempre va a ir en contra de sus intereses como paciente (cuando el profesional es bueno y lo que le propone es lo correcto, claro está)
-estoy de acuerdo que usted debe recibir implantes anatómicos, pero tenga cuidado, que le aseguren que son de máxima cohesividad y no simplemente "cohesivos", cohesivos hay muchos, ultracohesivos pocos
-es altamente recomendable que se opere en plano subfascial, lo agradecerá infinitamente, pero el submuscular parcial también sería aceptable
-los implantes mamarios... nunca, en ninguna circunstancia y por ningún cirujano (serio, eficaz y brillante) se eligen por sus cc o gr... los implantes mamarios... nunca, en ninguna circunstancia y por ningún cirujano (serio, eficaz y brillante) son elegidos por los pacientes; la paciente elige el tamaño mamario que desea, faltaría más pues son sus mamas y es su decisión personal siempre, y el profesional es el responsable de diseñar la estrategia quirúrgica para hacer realidad el resultado que desea la paciente; dentro de esa estrategia una de las decisiones más críticas es elegir las dimensiones nominales del implante, su alto, ancho y profundo/proyección, cuestión que se escapa a la capacidad de decisión de los pacientes e incluso de bastantes cirujanos pues requiere un talento espacial de pensamiento abastracto y años de experiencia
Espero haber aclarado sus dudas; si lo estima conveniente siga planteando más cuestiones.
Un saludo
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Estimada Mar, le doy como cirujano experto precisamente en hacer muchas rinoplastias y de todos los tipos, tanto primarias como secundarias, simples y complejas o étnicas (con la inestimable ayuda siempre de las fantásticas anestesias de la Dra. Salmones), unas pautas que le puedan ayudar y le aclaren algunos de los conceptos técnico-quirúrgicos que leo en sus muy interesantes comentarios:
-Las técnicas quirúrgicas no están prohibidas ni autorizadas, absolutamente ninguna, no existe ninguna ley al respecto, digamos que no están sujetas a la regulación administrativa ni sanitaria (no así los "dispositivos" médicos o prótesis, que sí están mejor o peor reguladas por la ley y las autoridades sanitarias); quiero decir con esto que, tocando el tema que usted le concierne, es absoluta y estrictamente legal hacer una rinoplastia completa incluyendo osteotomías y cirugia de alta dificultad de partes blandas (así es una rinoplastia normalita, no se lo exagero, imagínes una de dificultad alta o muy alta) bajo simple anestesia local y sedación profunda, a pesar de que hacerlo así conlleva un riesgo vital elevadísimo y la certeza de que es imposible dejar la nariz ni medio operada, vamos, que no le va a quedar bien de ninguna manera por limitaciones anestésicas; esto nos podrá gustar o no, pero no existe más regulación que la autorregulación de cada cirujano y anestesista (porque hay que tener en cuenta que un anestesista se puede negar a realizar una rinoplastia con un método anestésico que sabe perfectamente los riesgos que conlleva y las limitaciones técnicas que implica), además de la regulación por retroalimentación negativa jurisprudencial (somos libres de actuar tanto como responsables de las consecuencias) y el obvio consenso ético-científico de la comunidad (este último muy falible a veces); que algo sea "legal" o "alegal" o simplemente no esté prohibido no lo hace necesariamente aceptable ni mucho menos recomendable o seguro; cualquier cirujano y cualquier anestesista pueden hacer una rinoplastia de la manera que deseen y logren convencer a sus pacientes acerca de su idoneidad, otra cuestión es que los pacientes se crean que hay métodos milagroso-mágicos o bien sean pacientes que busquen asistencia médica basada en sólidos pilares de experiencia y seguridad; desde mi punto de vista y desde el punto de vista de la inmensísima mayoría de los cirujanos plásticos "faciales" que hacemos rinoplastias, a ninguno se nos ocurre la insensatez de intentar una rinoplastia completa (por lo tanto necesariamente invasiva) de otra forma que no sea: entorno hospitalario, control total de vía aérea, intubación orotraqueal, taponamiento orofaríngeo exhaustivo, hipotensión controlada, anestesista experimentado presente el 100% del tiempo exclusivamente en el quirófano donde se realiza la rinoplastia, y por supuesto atesorando experiencia y recursos quirúrgicos como para enfrenarse a las siempres muy difíciles rinoplastias; este es el estándard internacional que, al contrario de lo que usted le han hecho pensar, usamos todos los cirujanos de rinoplastia en el mundo; sólo pequeños procedimientos de índole marginal, partes blandas, de regiones apicales y sin invasividad pueden hacerse con anestesia local y sedación suave con las debidas garantías (esto supone menos del 1% de rinoplastias que se realizan, hablamos por lo tanto de una excepcionalidad).
-Es muy complicado saber si un cirujano es realmente experto en rinoplastia moderna y compleja (pues no hay otra aceptable hoy en día) del tipo estructural, muy muy complicado para los pacientes; usted ha visitado cirujanos que a usted le ha parecido o bien le han convencido de ser expertos en rinoplastia; tal título no existe, lamentablemente, se puede tener mucha, mediana o poca experiencia en rinoplastia, y aun teniendo mucha experiencia dicha experiencia podría ser mediocre o mala; lo que usted y cualquier paciente busca es un cirujano "bueno" en lo suyo, en este caso rinoplastia, y eso es complicado de averiguar, mucho, si bien se puede, al menos descartar las opciones menos convenientes; le informo que cirujanos solventes y con conocimientos y habilidades amplias en los grupos heterogéneos más frecuentes de rinoplastia primaria hay pocos, si hablamos de rinoplastias con componente étnico-estructural ya serían muy pocos, y si son rinoplastias con componente genético, raras o secundarias de revisión de resultados pues serían poquísimos poquísimos.
-Su estadística acerca de los cirujanos que le propusieron anestesia local y sedación podría parecer, tras leer todo lo que le decimos, carente de utilidad; más bien al contrario, es de enorme importancia y utilidad para usted; ya sabe quien no hace rinoplastia de verdad: los que le dijeron que con anestesia local y sedación; rechace dicha propuesta y busque otras mejores; y no tanto porque sea de riesgo vital, que también, sino porque para reducir el riesgo de que usted sufra una complicación vital, pulmonar o neurológica, mayor el cirujano sabe que te tiene que hacer una intervención que dista muchísimo de ser una rinoplastia y que adolece de severas limitaciones técnicas, lo cual traducido y para que usted lo entienda mejor sería una no-rinoplastia, una especia de toqueteo anatómico menor que le producirá, si tiene suerte, una mínima o imperceptible mejora anatómica, y en el peor de los casos un mal resultado o deformidad; como he mencionado antes los cirujanos disponemos de "mejores estadísticas", si tenemos en consideración sólo cirujanos solventes en rinoplastia le diría que el 100% usan anestesia general sin excepciones; en cambio si tomamos una muestra de cirujanos que no son eficientes ni talentosos en rinoplastia seguro que hay muchos que hacen no-rinoplastia cobrada a precio de oro bajo anestesia local y sedación; esto es lo que se llama sesgo estadístico de selección ( https://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo_de_selecci%C3%B3n ) y sesgo cognitivo ( https://es.wikipedia.org/wiki/Sesgo_cognitivo ).
-Mención aparte merece lo de la rinoplastia ultrasónica; guau... (sic.) ultrasónica, suena fabuloso, sin duda, y si encima le dicen que la otra opción es "a martillazos" pues a usted ya no le queda ninguna duda, nadie quiere que le den "martillazos" en la cara y todos preferiríamos eso tan moderno y sofisticado de los ultrasonidos; bien, se lo pinto de otra manera; llevo 20 años ejerciendo post-titulación como especialista, llevaré ni se cuantas rinoplastias hechas, seguro rozan las 1000, y nunca le he dado un martillazo a nadie en la cara, se lo aseguro; supongamos ahora que le digo que hay dos opciones para hacer su rinoplastia:
opción A: método tradicional, inventado (incluso sus instrumentos) hace 110 años, probado más de un siglo por miles de cirujanos en millones de pacientes, de seguridad y fiabilidad 100% comprobadas, predecible en sus resultados y sin secuelas; dicho método consiste en una microfractura de los huesos nasales usando un escoplo milimétrico de precisión con el que el cirujano controla por completo el punto de corte u osteotomía óse necesario para reducir la giba nasal, estrechar dorso y base nasales y cerrar el "techo abierto"; además incorpora una limas de precisión especialmente diseñadas para el tallado del dorso nasal y el "repaso final", que vienen calibradas por milímetros y son varios los calibres disponibles según el groso de los huesos nasales; método indoloro y sin efectos secundarios
opción B: un método no suficientemente estudiado en laboratorio de experimentación animal, mediante una tecnología muy reciente de apenas unos pocos años (no más de 5), de la cual no se están diciendo las secuelas reales que produce, método que el 99% de cirujanos de rinoplastia del mundo rechazamos categóricamente; dicho método consiste en introducir en la nariz, entre la delicada piel dorsal y la mucosa de la vía aérea, una sonda piezoeléctrica que aplica energía sin control adecuado sobre los tejidos para literalmente fundirlos o licuarlos por calor, carente de precisión y con alto riesgo de producir necrosis y quemaduras; dicho método, además, no aporta ninguna ventaja técnica ni de resultados, es más, crea resultados en general malos o nefastos dado lo superagresivo que resulta el dispositivo "fundidor de hueso y tejidos", es más, se están viendo en las consultas las primeras secuelas por sobrecorrecciones incontroladas, quemaduras y necrosis; dicho método ultrasónico sólo es avalado por un pequeño porcentaje de la comunidad científica y de los cirujanos de rinoplastia; viene a ser una "moda" que a mi, como cirujano, no me aporta ninguna ventaja técnica ni me ayuda a hacer nada que ahora yo no pudiera hacer con mis casos, es más, lo veo temerario pues usar energía dentro de los tejidos es algo que históricamente ha terminado en desastres y prohibiciones; le remito al desastre de la liposucción ultrasónica, es decir, que ya en los años 90 y principios de los 2000 se usó energía por ultrasonidos dentro de los tejidos y aquello terminó fatal, también era una moda que intentaba reemplazar y "erradicar" a la liposucción tradicional que llevaba comprobada 50 años y era imbatible, pero salió la lipo por ultrasonidos como "moda" revolucionaria y... ¿sabe usted lo curioso? tamploco aportaba NINGUNA ventaja en cuanto resultado, ¿quiere saber el argumento que usaban los señores que vendían el aparato y los cirujanos que lo usaban? ¿lo adivina?... exacto: que "había menos moratones"... curioso, es como el día de la marmota, todo se repite por igual, etapa por etapa: técnica consolidada, eficaz, segura y supercomprobada... y de repente vienen unos señores a iuminarnos de lo equivocados que estamos los demás, con su aparato revolucionario porque... "los pacientes tienen menos moratones", sin aportar evidencias acerca de su seguridad ni tampoco sobre su posibles ventajas técnicas; la historia de la lipo ultrasónica terminó muy mal, me temo lo peor para el final de la historia de la rinoplastia ultrasónica; para finalizar esto, que se está haciendo muy largo; yo mismo, como cirujano, estoy siempre atento a novedades y posibles incorporaciones a mi arsenal técnico (como supongo que hacen todos mis colegas), al mismo tiempo que estoy permanentemente en guardia y con los instintos de alerta bien despiertos para no ser víctima de las novedades desastrosas que ya he tenido la oportunidad de ver pasar por mi puerta (y que afortunadamente no dejé entrar en mi consulta ni mi quirófano), como por citar unos ejemplos tenemos la liposucción asistida por ultrasonidos, la liposucción asistida por láser (ídem de ídem, energía descontrolada dentro del cuerpo humano, ya verá como pronto alguien saca la "rinoplastia láser"), las prótesis mamarias rellenas de soja (escandalazo mundial, eso sí, super-revolucionarias), los "hilos mágicos" para hacer lifting, los clips e hilos "milagrosos" para hacer otoplastias, los peligrosísimos rellenos para hacer "rinoplastia sin cirugía", las lipotransferencias para aumento de mamas (interfieren el diagnóstico de cáncer), glúteo (matan) y relleno facial (dan ceguera) que en general son decepcionantes y sin los resultados prometidos (aparte sus riesgos), y un largo etc de tratamientos basados en el pensamiento mágico y no en el científico y ni siquiera en el método empírico; bien, pues cuando me enteré que unos señores hacían campaña promocional del aparatito ese funde-huesos para la nariz, lógicamente el interés profesional me llevó a informarme a fondo, tras hacerlo me quedé espeluznado por lo peligroso del concepto y la carencia de estudios empíricos exhaustivos de esta novedad, y en segundo lugar me pareción lo más obtuso, incómodo y anti-refinamiento que a alguien se le podría ocurrir recomendar a un cirujano de rinoplastias, es decir, que hacer una rinoplastia con ese tipo de mamotretos en la mano debe ser un auténtico horror para el profesional, vamos, que lo es, y finalmente concluí que nadie me decía en concreto qué aspecto estético o qué objetivo anatómico ese cacharro me permitía lograr que yo hasta la fecha no estuviese obteniendo; tras lo cual descarté por completo que algún día yo le fuese a fundir los huesos de la cara a un paciente mediante un dispositivo de alta energía.
¿A que ahora ya no le suena tan "cool" eso de la rinoplastia ultrasónica? En todo caso, siendo mi consejo rechazar dicha propuesta terapéutica, usted tiene el derecho de ejercer su libre albedrío y si lo considera mejor para usted optar por hacerse la intervención con dicho procedimiento, faltaría más. Mi consejo es que busque un cirujano que sepa hacer rinoplastias de todo tipo, sobre todo de tipo estructural y que domine injertos y narices étnicas, y que lo haga con materiales tradicionales de precisión: micro-osteotomos, suturas de calibres finos, escalpelos finos, gubias de precisión, limas regladas para dorso de rinoplastia, etc; vamos, como toda la vida.
Probablemente usted está siendo ahora mismo consciente de las imperfecciones del mundo y la sociedad en que vivimos, los cuales son excelentes comparativamente con otros países pero todavía llenos de rendijas a través de las cuales surgen hidras ( https://es.wikipedia.org/wiki/Hidra_de_Lerna ); el único método que usted tiene para defenderse de las imperfecciones que le rodean es en primer lugar ser conscientes de ellas, luego tomar las medidas para no ser usted misma cooperadora necesaria en los riesgos que le acechan y en tercer lugar ejercer su libertad de elección con enorme responsabilidad.
Espero haber aclarado sus dudas y haber ayudado; al menos estas palabras son mi criterio profesional con el cual usted u otros profesionales pueden estar muy respetablemente en desacuerdo.
A su disposición.
Un saludo
Anestesia en Rinoplastia: paciente seguro y cirugía exitosa
La rinoplastia es la intervención que modifica la forma de la nariz, debiendo realizarse como norma bajo anestesia general. La práctica de dicha operación bajo una supuesta "sedación y anestesia local" impide la correcta realización de la cirugía, sometiendo al paciente a riesgos innecesarios qu...
Hola Chela, gracias por sus palabras.
La punta bulbosa es un campo muy amplio y un término excesivamente genérico como para darle una respuesta concisa; es más, hay puntas que los pacientes pueden llamar bulbosas y que realmente no lo son, pues lo que padecen son otro tipo de problemas técnicos.
Dentro de las puntas bulbosas lo más importante es valorar la etnicidad y corresponder la técnica a aplicar con la estructura étnica del esqueleto subyacente; no tiene absolutamente nada que ver, ni se trata de la misma manera, la punta bulbosa mediterránea que la negroide, la asiática o la árabe, por poner ejemplos de extrema diferencia técnica.
De hecho punta "bulbosa" viene a decir "punta muy grande" y más o menos redondeada, es un término cuasi-coloquial pero carente de precisión; de ahí que que pueda ser equivalente a "patología pulmonar" o "dolor osteoarticular", suenan sofisticados pero son vacuos en contenido y precisión.
Quédese con que "punta bulbosa" es un diagnóstico clínico-estético de índole bastante subjetiva, pero nunca es un diagnóstico técnico de precisión, para saber qué tipo de punta tiene usted habría que verla, obviamente.
Si desea leer más le recomiendo estos enlaces:
https://www.siluest.com/diagnosticos-y-tecnicas/diagnosticos/punta-bulbosa/rinoplastia-estructural-rinoplastia-etnica-rinoplastia-personalizada-rinoplastia-secundaria-rinoplastia-reconstructiva
y
https://www.siluest.com/diagnosticos-y-tecnicas/nariz
Para ver fotos de resultados
https://www.siluest.com/antes-y-despues/nariz/filter/punta-bulbosa
y
https://www.siluest.com/antes-y-despues/nariz
No dude en plantear cualquier otra cuestión.
Un saludo
Anestesia en Rinoplastia: paciente seguro y cirugía exitosa
La rinoplastia es la intervención que modifica la forma de la nariz, debiendo realizarse como norma bajo anestesia general. La práctica de dicha operación bajo una supuesta "sedación y anestesia local" impide la correcta realización de la cirugía, sometiendo al paciente a riesgos innecesarios qu...
Hola MMR,
Gracias por su comentario, es muy interesante y está perfectamente planteado; usted trata una situación que afecta a bastantes pacientes que van a estar en la misma o similar situación, situación que fronteriza entre varias opciones sobre las que muchas pacientes van a tener que decidir, eso sí debidamente informadas.
Empiezo comentando sobre el postoperatorio inicial que usted vivió hace 12 años; en aquel tiempo yo también ponía los implantes en el plano retro o submuscular parcial (también conocido como dual), en el cual los implantes están cubiertos por el músculo pectoral exclusivamente en el 20-30% superior de la prótesis, quedando la mayor parte del implante directamente retroglandular; aclaro esto para que no haya malentendidos, no existe la colocación "submuscular" completa como tal, bueno... teóricamente se puede hacer pero sería una atrocidad quirúrgica por su nefasto resultado y complicaciones, de hecho es algo proscrito.
Hay una serie de leyendas acerca del plano de colocación, comenzando por el propio nombre del plano técnico de colocación, que no puede ser más erróneo ni inducir a mayor confusión, la técnica submuscular es realmente 1/3 o 1/4 submuscular y 2/3 o 3/4 subglandular, nunca totalmente debajo del músculo; por lo tanto es falso que el músculo "protege la prótesis", "aísla de la mama", "sujeta el implante" o historias diversas que carecen del más mínimo rigor anatómico, médico o científico.
Durante los primeros 20-25 años de historia de los aumentos mamarios los implantes mamarios siempre se han colocado detrás de la mama, pues son implantes de "mama" y no implantes "musculares", carece de sentido quirúrgico y de lógica anatómica seccionar y desgarrar tan poderoso músculo (pectoral) y someter a semejante agresión y duro postoperatorio, incluyendo riesgos serios incrementados, para colocar una prótesis destinada a realzar y aumentar el tejido mamario.
En aquellos comienzos de los implantes mamarios los diseños y calidades de las prótesis eran francamente mejorables, además de que los cirujanos carecíamos del profundo conocimiento que a día de hoy nos permite la enorme experiencia acumulada y los serios estudios científicos que nos han permitido progresar en su manejo.
Las tasas de complicaciones eran elevadísimas en los años 70, 80 y parte de los 90, los implantes eran lisos, "sudaban" silicona, las técnicas operatorias no estaban perfeccionadas, etc, razón por la cual había hasta un 60% de tasas de malos resultados y reintervención por complicaciones como la contractura capsular, seromas, descolgamientos, etc.
Es en los primeros 90 cuando comienza a proponerse la agresiva colocación submuscular, inicialmente totalmente bajo el músculo (lo cual fue un auténtico desastre) pero luego a mediados de los 90 en el plano submuscular parcial o dual (que es eficaz y adecuado); en Europa nos pareció inicialmente una aberración el someter a las pacientes a semejante agresión quirúrgica, pero las estadísticas pronto demostraron que la principal complicación de aquella época, la contractura capsular, experimentó un fantástico descenso en su frecuencia de aparición.
Dicha mejoría se debía a que los implantes que se usaban, poco perfeccionados, daban mucha menor incidencia de encapsulamiento gracias a la vascularización que aportaba el vientre carnoso del músculo pectoral, lo cual se obtenía con la colocación parcial debajo del músculo.
Esta y sólo esta fue la razón de dejar la técnica subglandular y pasarnos a la submuscular parcial: reducir la contractura capsular; cualquier otra explicación u otros argumentos son falsos e indemostrables científicamente; los cirujanos intercambiamos elementos decisorios:
-optamos por una técnica que incrementaba los riesgos y complicaciones postoperatorias inmediatas, sometía a las pacientes a un infierno postoperatorio, generaba mayores costes, obligaba a una muy lenta recuperación física y lo hacía todo mucho más engorroso para médicos y pacientes...
-...como medida desesperada ante la incapacidad de fabricantes de prótesis y cirujanos de reducir las inaceptables tasas de contractura capsular, que era la compensación que obteníamos a cambio de hacer cosas anatómicamente absurdas y quirúrgicamente agresivas a las pacientes
Con ello mejoramos la fiabilidad pero empeoramos la calidad de la mamoplastia de aumento
A finales de los 90 y principio de los 2000, cuando yo comencé mi ejercicio Senior, la submuscular parcial era el estándar que casi todos los cirujanos seguíamos; hay que tener en cuenta que en Medicina los cambios de técnica no son universalemente sincrónicos, es decir, no sucede que un día nos levantamos todos los cirujanos plásticos del mundo y decidimos empezar a seccionar el musculo pectoral a nuestras pacientes, la penetración de una técnica nueva lleva de 5 a 10 años, en función del riesgo que quiera asumir el cirujano acerca de la confiabilidad de algo que realmente está poco probado hasta que no pasa bien el tiempo y hay series estadísticas favorables publicadas en estudios serios.
A principios de los 2000 comienzan las primeras descripciones técnicas de la subfascial sólidamente fundamentadas en series grandes de casos (si bien la técnica en sí misma se describe a finales de los 90), técnica que se diseña con el fin de volver a recuperar la seguridad y calidad postoperatoria de la subglandular, pero al mismo tiempo disfrutar de ese beneficio de excelente vascularidad que previene la contractura capsular, es decir, juntar lo mejor de la submuscular y subglandular quitando lo malo de ellas.
Como todo lo que es nuevo y revolucionario en Medicina hay que ser muy cauteloso, hay estudios que pudieran ser no muy fiables o bien efectos imprevisibles con el paso del tiempo, razón por la cual yo he estado haciendo submusculares parciales a mis pobres y sufridas pacientes durante 10 años.
Entre el 2006 y 2008 empiezan a surgir evidencias abrumadoras, mediante estudios científicos y series de pacientes de muchos cientos de casos y seguimientos de hasta 10 años, demostrando tasas de complicaciones increíblemente bajas (si bien totalmente ciertos) y resultados brillantísimos.
Entre los años 2008 y 2010 un grupo de cirujanos españoles comenzamos, cada uno por su lado, a probar la subfascial, tentados por los sorprendentes y exitosos resultados que se iban publicando; tras practicar una serie de casos y optimizar la técnica con modificaciones personales yo personalmente llegué a la conclusión en el año 2010, que el tiempo ha respaldado, de que era momento de aplicar la colocación subfascial sistemáticamente a todas las pacientes; no soy el único que tomó esta decisión, hubo un grupo de colegas bastante importante, si bien todavía minoritario por razones que sería muy prolijo de explicar, que del mismo modo abandonó definitivamente la submuscular parcial.
Ninguno de los que tomamos esa decisión nos hemos arrepentido, llevo 10 años haciendo subfasciales y probablemente siga así muchos años más; es más, he tenido la oportunidad de entrenar a varios colegas bien veteranos y muy buenos cirujanos, todos coinciden en lo mismo: comparativamente la subfascial es otro mundo en cuanto a fiabilidad, confort, estabilidad y mínima invasividad; más aun, las pacientes que pueden comparar submuscular con subfascial (por ser recambios antiguos o por ser pacientes antiguas y conocer amigas/familiares recientemente operados por mi) todas, unánimemente, alaban la subfascial.
Tras haber probado ambas puedo decir que no hay color, la subfascial bate a la submuscular en todos los aspectos, no hay ni un solo parámetro en el que la submuscular sea superior, es más, ni siquiera iguala su rendimiento a la subfascial en ningún área; hablo desde la experiencia de haber hecho 10 años planos duales y ahora unas 1200 subfasciales.
Con esto no estoy diciendo que hacer submuscular hoy en día sea incorrecto o negligente, al contrario, es algo totalmente aceptable, simplemente es innecesario y con los modernos implantes macrotexturizados es algo injustificado, las evidencias científicas así lo indican.
Como nota: cuando la practicaba mis tasas de contractura capsular con la submuscular parcial eran bajísimas si se comparan con lo publicado o lo que lograban otros colegas, me esforzaba mucho en lograr el menor número posible (técnica, masajes, etc), a pesar de lo cual todos los años varias de mis pacientes se tenían que operar debido a este problema; hoy en día casi no recuerdo cuando fue la última vez que operé una contractura capsular primaria (idiopática), es una complicación cuasi erradicada con la combinación de plano subfascial + cubiertas macrotexturizadas + dominio de la técnica + paciente colaborativa con el reposo postoperatorio.
Pido disculpas por la larga introducción; viene al caso para explicar las razones que nos llevaban en aquella época a los cirujanos a hacer "tanto daño" a las pacientes; la enorme agresión además de provocar gran dolor, lenta recuperación y complicaciones postoperatorias agudas (hemorragia, infección, etc), debido al enorme shock quirúrgico y al dolor las pacientes tenían muchísimos efectos secundarios en su organismo, como pueda ser severas alteraciones hormonales y ginecológicas, alteraciones de la piel, sistema digestivo, etc, incluso depresión reactiva postraumática (yo veía todo esto en algunas de mis pacientes por aquella época), que en general es lo que a usted le pasó.
No fue debido a los implantes, aunque sus sospechas están justificadas al asociar esos desarreglos psicofísicos a la cirugía, la culpa es de la técnica submuscular; aclarado quede. Desde que uso la subfascial no he vuelto a ver semejantes reacciones postquirúrgicas, ya digo... es como otro universo.
Respecto al cáncer de mama, tema serio sin duda, puedo tranquilizarle diciendo que el riesgo es idéntico en mujeres con y sin implantes, e igual si son submuscular parcial, total, subglandular o subfascial; la detección del cáncer de mama es igual de eficaz con las mamografías independientemente de la técnica; sólo hay dos técnicas que realmente interfieren y muy seriamente el diagnóstico precoz de los cánceres de mama: la colocación intraglandular (pues al dejar tejido mamario escondido detrás de la prótesis no se puede visualizar bien) y los lipofillings o aumentos de mama con transferencia grasa (pues distorsionan gravemente la imagen de las mamografías.
En resumen, bien operada una paciente portadora de implantes mamarios tiene el mismo riesgo de cáncer mamario que las no portadoras y su detección es igual de eficaz (tema estudiadísimo en los 90).
Si usted, por fobia psicológica y "cancerofobia", desea explantar sus prótesis es respetable y aceptable, si bien le sugiero que lo racionalice y reconsidere, pues luego tendrá la frustración de verse sin mamas sin que ello le aporte ningún beneficio, pues como le he dicho no va a ganar nada ni en prevención ni en diagnóstico del cáncer de mama. No vaya a ser que nos quitemos una fobia de la cabeza para reemplazarla por una ansiedad o depresión por vernos sin pechos, valórelo desde el punto de vista científico; en cualquier caso su deseo discrecional de quitarse los implantes, incluso sin razón médica, es muy respetable y además es reversible, si cambiase de opinión en el futuro siempre los podría re-implantar.
Mire este enlace de cirugías secundarias de mamas hechas por mí, es decir, recambios, en su inmensa mayoría venían con malos resultados y/o prótesis viejas o rotas colocadas en el plano submuscular parcial, submuscular total, submuscular medio-parcial, submuscular-yoquesé y otros exotismos técnicos de imposible definición:
https://www.siluest.com/antes-y-despues/pecho/cirugia-secundaria-de-pecho
Bien, pues todos, absolutamente todos, han recibido de mis manos la eliminación en bloque de toda la cápsula o también llamada capsulectomía; léa más aquí:
https://www.siluest.com/diagnosticos-y-tecnicas/tecnicas/capsulectomia
La capulectomía es obligatoria, porque... si se deja la cápsula... aparte de graves problemas con los nuevos implantes... esos trozos calcificados o que se van a calcificar ¡van a interferir el diagnóstico precoz del cáncer de mama dando falsos positivos en las mamografías!
La capsulectomía es una técnica rutinaria y obligada como primera etapa en todo recambio de implantes mamarios antiguos, rotos o no, se inserten nuevos implantes o no; no veo la razón para que usted le tenga miedo, al contrario, la debería "desear" y por supuesto exigir al cirujano que la haga y que le entregue personalmente las cápsulas que le ha quitado para que usted pueda cerciorarse de que no le han dado gato por liebre; yo así lo hago, al terminar la cirugía entrego las cápsulas a las pacientes tras documentarlas fotográficamente.
La capsulectomía se hace tanto en cápsulas submusculares como en otros planos, si un cirujano no lo sabe hacer o le da miedo pues no debería hacer mama secundaria.
Respecto a lo que comenta de las PIP pues opino lo mismo que le dijo su cirujano, fue un grave fraude de calidad con la consecuencia de obligar al recambio prematuro de implantes a un porcentaje de portadoras (no se acerca al 100%, más bien se queda lejos), pero sin repercusiones médicas ni toxicidad que se haya encontrado en profundas investigaciones al respecto.
En las tarjetas de sus implantes, las que le entregó, debe estar el fabricante, y si no lo ve claro acuda al hospital donde se operó y pida el registro quirúrgico de sus prótesis. En cualquier caso creo que le da un poco igual, créame, sean o no PIP, a efectos prácticos le da lo mismo; si son PIP y no se han roto tras tantos años quiere decir que las suyas pertenecen al grupo de prótesis en las que no se usó silicona fraudulenta de corta duración. Sí es normal y habitual que cada implante pertenezca a lotes diferentes, es un parámetro aleatorio de la logística del proveedor, carece de significado.
Para hacer un recambio hay que efectuar una cirugía minuciosa de limpieza de cápsulas, restos de silicona y detritus biológicos varios, para insertar los implantes de nuevo en tejido sano, fresco y bien vascularizado, permitiendo la formación de una nueva cápsula joven, sana y adaptada a la nueva prótesis; se inserten o no nuevos implantes la cirugía ha de ser igual de meticulosa, por salud, curación y confianza de la paciente de que se ha hecho una reversión de los tejidos lo más aproximada a la situación pre-implantación, además de garantizar que no se vayan a producir interferencias o dificultades en el diagnóstico de las enfermedades mamarias; asegúrese de que el cirujano que hace la operación obra dentro de parámetros de meticulosidad y estándares internacionales.
Un saludo
Foro de Cirugía Estética y encuentro de pacientes
NORMAS DEL FORO Este es un foro moderado dedicado a la Cirugía Estética en el que los usuarios deben seguir los términos de servicio y guía editorial que se indican a continuación: No use sus apellidos, ponga sólo su nombre de pila, sus iniciales, un apodo o nickname. No se permiten datos p...
Hola Antonio y disculpas por la tardanza en responder, hemos tenido incidencias técnicas con los comentarios.
No existe ninguna actividad restringida tras finalizar el periodo de recuperación de una blefaroplastia; esto incluye el buceo.
Un saludo.
Mitos en Cirugía Estética (I): leyendas, anécdotas, modas, mentiras y algunas cosas divertidas
A los médicos siempre nos llama la atención el florido anecdotario de mitos, leyendas, pseudociencia y pseudomedicina originado en los pacientes y lo que rodea todo lo sanitario, a cualquier nivel y en todas las ramas de la medicina y la cirugía. Si tuviéramos que destacar la especialidad o área...
More...
Subscribe to Dr. Alejandro Nogueira’s Recent Activity