This is Barcosmico's Typepad Profile.
Join Typepad and start following Barcosmico's activity
Barcosmico
Recent Activity
Cuando usted habla de las historias que se pueden contar a partir de la experiencia del aula ("¡Cuántas historias se hacen todos los días en la escuela, cuántos personajes fascinantes viven en los colegios para marcar nuestras vidas para siempre, cuántas cosas en el aula en espera del lente que les otorgue reconocimiento!") me acordé de "Entre les murs" película que ganó la palma de oro en Cannes en 2008, si no me equivoco:
http://www.imdb.com/title/tt1068646/
Ahí se trata también de una crítica muy fuerte a las dificultades de la educación pública en Francia. Filmada con actores no profesionales la película es una joya. Lo más lejano al panfleto.
De panzazo
El cine sin ficción ha logrado extraordinarios retratos de México en los últimos años. La fuerza de un documental es inmensa: en menos de dos horas puede proyectar un mensaje que apela a la inteligencia pero no sólo a ella. Cintas que pueden revelar lo que se ha escondido o mostrarnos lo que te...
Sí, es verdad. Para debatir se necesita aceptar que el otro, que el que piensa distinto también puede tener razón; y que es posible pensar distinto y vivir juntos, es decir, no desear la eliminación del otro. Debatir es aceptar que hay "otro". Y es aceptar que yo puedo estar equivocado. Supone un espacio común que los dos pisamos y habitamos. Me parece que en las últimas dos décadas ese suelo común se ha erosionado con demasiadas ideas fijas y tantos dogmas. Y porque disentir fue durante mucho tiempo considerado algo subversivo, un tabú.
Aversión al debate
Confieso que vi el debate de los precandidatos panistas a la presidencia de la república. Sé que los minutos que dediqué a ver sus discursos hablan muy mal de mí. Tantas cosas que podía haber hecho, y yo con la computadora prendida viendo sonrisas tiesas, palabras gastadas y promesas. Concursos ...
La distinción entre conservadores y reaccionarios continúa de manera natural la reflexión anterior sobre las etiquetas. Llamar al pan, pan...
De conservadores y reaccionarios
Sostiene Mark Lilla que necesitamos una taxonomía política. No podemos ubicarnos en el mundo del poder sin una guía para comprender las especies ideológicas. En una severa crítica al libro de Corey Robin sobre la unidad del pensamiento reaccionario, subraya la diversidad y la evolución del cons...
Hace ya dos décadas, Edgar Morin decía que "derecha" e "izquierda" eran dos etiquetas que se habían hecho viejas, que era como si estuvieran adheridas a botellas de vino que de tan añejo se había convertido en vinagre. La idea de este artículo me ha hecho pensar en la necesidad de etiquetas claras, de nombrar las cosas y las ideas con certeza. La necesidad de dejar atrás las ambigüedades que supuestamente dan votos. La discusión pública ganaría en claridad.
Un frasco peligroso
Un frasco puede ser un recipiente de agua o de veneno. El mismo envase puede alojar una medicina o una sustancia letal. Por eso importa la etiqueta. Confiamos en el marbete para identificar la composición del líquido, para mantenerla lejos de los niños, para aplicar la dosis correcta, para sepa...
¡Fascinante!
Pulgasari
Kim Jong Il, el amado camarada del PT, fue un devoto del cine. Publicó un libro sobre el arte de la cinematografía donde compara al director con un comandante revolucionario y coleccionó miles y miles de películas. En 1978, como ministro de cultura, tuvo a bien secuestrar al director surcoreano ...
Sí, 2011 y no 2001. Como ya lo dije en twitter, un lapsus siempre resulta productivo. Por estar leyendo la historia del servicio secreto mexicano de Sergio Aguayo por estos días (escrita en 2001) tenía fresca la reflexión sobre las notables diferencias de hoy y hace 10 años. En 2001 (y el libro de Aguayo es una muestra) se percibía un aire de optimismo y renovación increíble y que hoy parece ingenuo. ¡Cómo ha envejecido el discurso de la transición!
2011: Este es el año en que visité por primera vez este blog, que me pareció un magnífico lugar de reflexión y del que he aprendido mucho. Seguiré pasando por aquí también en 2012, porque necesitaremos mucha pero mucha sensatez para amortiguar el efecto de la avalancha de propaganda y pensamiento maniqueo que se avecinan.
El 2011 en el blog
Afonía Águila o Paz Amis sobre Hitchens Árbol de la vida Arquitectura griega Atwood, Margaret, servilleta de Apps Bell, Daniel BHL Bollywood Breakdance Bukowski, leído por Tom Waits Cabañas para pensar Cartier-Bresson Cuerpo Cioran, visto por Savater Elección Espresso Freud, Lucian Gray, Jo...
Faltaría probar que la nueva lámpara funcione mejor que la anterior. ¿Habrá alguien que pueda utilizar la vieja y que le saque provecho?
Un anuncio de Spike Jonze
El director de Being John Malkovich hace un comercial para Ikea:
Resulta vital recuperar los debates académicos para la discusión pública. Habría que resistir el avasallamiento que el mercado ejerce sobre la institución universitaria para aislarla del debate público. Fantástica recuperación de O'Donnell.
Guillermo O'Donnell
El 29 de noviembre pasado murió en Buenos Aires el politólogo más importante que ha dado América Latina. Había regresado a su país hace unos años, después de haber trabajado toda su vida en universidades de Estados Unidos, participando en los debates centrales de la academia norteamericana en e...
Para decir lo que pienso en dos palabras (citando a un amigo): ¡im presionante!
Historia de la desigualdad
Me parece bien, dentro del estilo provocador del polemista, las apreciaciones de Aguilar Camín. Dejo sin embargo dos dudas ¿Es de verdad una masa? ¿No estamos elevando a calidad de masa a los que hasta ahora les ha llamado con el nombre de "círculo rojo"? Por último, aunque es un acierto detectar la facilidad con la que ocurren los "linchamientos", me parece que el hecho de que en las redes sociales predomine la palabra escrita habrá de ensanchar a la larga la cultura del discurso crítico, como la llamó hace 30 años Gouldner. Y luego faltará que esa actitud crítica se transforme en participación democrática. Saludos.
La nueva masa
Héctor Aguilar Camín reflexiona en un par de artículos sobre la forma de la nueva opinión pública. Ayer registraba en Milenio el nacimiento de un nuevo animal. Lo describe "atento, proteico, divertido, enfurruñado e inteligentísimo." Es el fruto más acabado de nuestra democracia. Y es horizon...
Genial Marías, como siempre
Apesadumbrados alivios
Asi titula Javier Marías su zona fantasma de esta semana. Pensando en la "caída" de Berlusconi y el anuncio de ETA piensa que en esos alivios hay mucha pesadumbre: ¿Por qué ahora nos cuesta tanto alegrarnos de las buenas y largamente ansiadas noticias? ¿Por qué nos es tan difícil la alegría si...
Dos cosas. Coincido con que es irrelevante si el político lee o no lee. Coincido en que las características de su trabajo implican otras habilidades. Eso se ve en la especie de biografía de Adolfo Suárez escrita recientemente por Javier Cercas en su "Anatomía de un instante". Al igual que Suárez, Peña tiene instinto y disciplina. No hace falta más. Mi pregunta es ¿con eso bastará para ser presidente en un momento como el actual? ¿son la disciplina y el olfato las soluciones?
Que Peña no lea o lea mal es un problema personal de Peña. El problema que tenemos nosotros es saber si con sus características es el político idóneo que sus asesores y agencias de imagen han pretendido que es.
Un último apunte: Si Peña leyera probablemente hubiera podido salir más fácilmente del problema de contestar una pregunta no prevista en el guión. Es decir, si de algo ayuda leer es a mentir mejor. Saludos.
Debajo del copete
La pregunta era obvia. En una feria del libro, resultaba natural que al candidato se le preguntara de sus lecturas. ¿Cuáles han sido los libros que lo han marcado?, escuchó en Guadalajara. La pregunta lanzó al candidato Peña Nieto a un hoyo en el que fue cayendo lentamente. Trataba de pescar un...
Parece claro que "la cuna de ese sentimentalismo que busca restituir la base emocional de la política es abiertamente conservadora. Pero los conservadores lo han hecho tradicionalmente a partir de un afecto quizá más constante y menos subversivo que el amor: la amistad."
Durante décadas, el PRI mantuvo la fantasía de que en México no había conflicto entre clases sociales. Los tres sectores del partido institucionalizaban esa reconciliación. Hace cinco años escuchamos hablar del "primero los pobres", y contra esta alusión a la lucha de clases aparecieron las campañas de odio que removieron emocionalmente a la clase media, para infundir miedo al populismo. O mucho me equivoco o lo que harán los tres partidos el próximo año será hablar de la reconciliación, del amor, de la esperanza y otras metáforas y eufemismos para sepultar la diferencia. Imposible saber quién ganará, pero lo que es cierto es que habrá una campaña electoral basada en el sentimentalismo y en la obsesión por anteponer las emociones a las razones. Pero la divisón social persistirá.
Por una política sin amor
Maquiavelo lo entendió muy bien en su momento: el amor no puede ser el pegamento fundamental de la relación política. El hombre podrá encontrar en el amor la experiencia vital más dulce e intensa, pero el Estado no se edifica con esa llama. No lo decía el instructor de tiranos del que hablan qu...
Dice Garton Ash:
"Durante los últimos 20 años, los más poderosos del país, incluido el primer ministro, han temblado ante los amos de los medios de comunicación. Los políticos británicos han tenido miedo de que esos periódicos de enormecirculación inclinaran las elecciones en su contra. Además, muchos han tenido miedo personal a la persecución, al ridículo o a la revelación de algún detalle doloroso o embarazoso de sus vidas privadas. De ahí a la palabra "chantaje" no hay mucha distancia."
Sustituyamos a los tabloides por la televisión; en donde dice "The Sun" o "News of the World" pongamos Televisa. Donde dice Murdoch pongamos Azcárraga. Así podemos entender mejor qué es lo que denuncia Garton Ash.
Claro Televisa no tiene necesidad de intervenir teléfonos para chantajear. No le hace falta.
La tiranía de los tabloides
El país publica hoy un texto de Timothy Garton Ash sobre la tiranía de los tabloides. ¿Por qué los medios se consideran por encima de cualquier responsabilidad? En Reino Unido necesitamos que nuestros políticos electos sean más valientes a la hora de enfrentarse a unos amos de los medios a los...
En este mismo sentido, es recomendable leer la novela "El pasado" de Alan Pauls. El amor es la única experiencia tan absorvente como la política.
Savater sobre el amor y la política
Hace un par de años, Fernando Savater publicó "La política y el amor." Amor y política tienden a la obsesión monotemática, a excluir todo lo demás para imponerse, es decir -en los casos más graves e incurables-, al romanticismo. Como expuso Gregory Vlastos en su excelente estudio sobre la fig...
A mi me gustó mucho su actuación en Garden State, una película que habla de la generación a la que ella pertenece:
http://www.imdb.com/title/tt0333766/
Saludos
Mi problema con Natalie Portman
Sí: tengo un problema con Natalie Portman. Cada vez que la veo en una película tengo que correr a ponerme un suéter. Por supuesto: reconozco que es preciosa, que es la elegancia, que tiene una piel esplendorosa. No puedo negar su precisión actoral, el esmero con el que representa a una reina, ...
Este artículo me hizo querer ir a ver la película. Luego escribí aquí lo que me pareció:
http://espadadedamocles86.blogspot.com/2011/11/miss-bala.html
Saludos.
Miss Bala
No puedo escapar de una escena. Laura Guerrero acaba de inscribirse a un concurso de belleza y llega a una fiesta. Después de unos minutos, entra al baño para descubrir que unos hombres se descuelgan del techo de un bar improvisado. Como arañas que descienden de su hilo, los asaltantes reciben...
Hay una pregunta urgente que alguien debería hacerles a todos los que ahora corren desbocados para hacer campaña electoral el próximo año: ¿Para qué quiere usted ser presidente? Calderón deja la impresión de que jamás se planteó la pregunta; y si lo hizo, no fue congruente con la respuesta. O quizá lo fue, pero su respuesta habrá sido frívola (podrá haber pensado "seré el mejor policía de México y perseguiré a los malos"). Estremece pensar el vacío de poder creado por la trivialización de la política a la que han contribuido los gobiernos de los años 90 y 00.
El sexenio de la muerte
Cuando Felipe Calderón decidió buscar la presidencia, enfrentaba adversarios poderosos en su partido y fuera de él. Muy pocos creyeron en su apuesta. Calderón rompía en ese momento con el presidente, y se empeñaba en destronar al candidato puntero de su partido y al político de la izquierda que ...
Efectivamente, las protestas en las redes virtuales no pueden reemplazar el poder de la reunión, el poder de salir a la calle y mostrar mediante la presencia física el descontento.
Me surge entonces la duda de por qué la manifestación callejera está tan mal vista entre nosotros. Dos casos: 1998, se aprueba el FOBAPROA, la versión mexicana de los planes de rescate de la banca privada (con fondos públicos y subidas de impuestos) que han suscitado las protestas en España y otros países de la UE, recientemente. Quien lidera la protesta es el entonces líder nacional de un partido político, pero las manifestaciones tienen muy poco eco, y casi nula cobertura en los medios. 2006, decenas de miles de personas piden en las calles el recuento de los votos, tras una elección marcada por múltiples violaciones al código electoral y con números muy cerrados. En esos días muchos sentían lo que este artículo dice que españoles y norteamericanos hoy sienten: "Ni los españoles ni los norteamericanos encuentran en el dispositivo electoral el mecanismo idóneo para ventilar la crítica y para construir la alternativa". No hace falta decir que la movilización de aquellos meses posteriores a la elección de 2006 fue condenada por la mayoría de los opinadores y columnistas.
Me pregunto si la razón de que la movilización ciudadana en México esté mal vista y se le juzge apriori siempre como sinónimo de clientelismo político está en la omnipresencia del Estado, en la dominación que han ejercido desde hace décadas las formas de hacer política del PRI en nuestro lenguaje, en nuestra forma de discutir, en nuestra cultura política.
El poder de la plaza
Alexis de Tocqueville imaginó la pesadilla del futuro como un encierro en lo doméstico. Pensando en la tiranía del futuro vio una sociedad que haría de la casa de cada quien, el único universo social. Los linderos de mi propiedad como límites de mi mundo. Entonces los hombres no tendrán más pa...
¿Habrá entonces que empezar a cuestionar la idea de que lo que se produjo en el 2000 fue una transición a la democracia? ¿Qué tiene que ver esta crisis de AN con la crisis de los partidos políticos tradicionales en otros países? Un acontecimiento clave para explicar la crisis de identidad panista: al momento en que AN se hace con la presidencia, uno de sus ideólogos modernos y lo más parecido a un "intelectual panista" muere: Carlos Castillo Peraza. De ahí en más, los dirigentes se dedicaron a perpetuar la lógica del "sálvese quien pueda" y a pactar con quien fuera con el único objetivo de seguir en el poder. Increíble que el gran tema de la política en México siga siendo la elección del presidente.
Derrota cultural
En septiembre se festeja también la fundación del Partido Acción Nacional. El 72 aniversario coincidió con el penoso lanzamiento de la candidatura de la camarilla en el poder. Un acto francamente lastimoso: un hombre sin voluntad ni ambición lanzado al ruedo de la competencia sin más credencial ...
Barcosmico is now following The Typepad Team
Sep 13, 2011
Subscribe to Barcosmico’s Recent Activity