This is Mar Salmones's Typepad Profile.
Join Typepad and start following Mar Salmones's activity
Join Now!
Already a member? Sign In
Mar Salmones
Málaga, Córdoba y Madrid
Licenciado en Medicina y Cirugía - Especialista en Anestesiología y Reanimación: Registro Nacional de Títulos nº 1998210114 - Médico Colegiado en la Organización Médica Colegial (O.M.C.): nº nacional 293904729,http://www.alejandronogueira.com/cirugiaestetica/colegiacion-oficial-especialidad-anestesiologia-reanimacion-dra-mar-salmones.html - Miembro de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (S.E.D.A.R.)
Interests: Anestesiología y Reanimación
Recent Activity
Hola Ana, La seguridad de la anestesia local viene determinada por la adecuada indicación médica, el correcto ajuste de la dosis en relación al peso del paciente y la realización de una técnica de infiltración correcta. En el caso que usted nos plantea, una rinoplastia completa bajo anestesia local y sedación, la indicación de una anestesia local no es correcta. En ningún caso se consigue eliminar el dolor de forma absoluta, el paciente se mueve y se queja… el cirujano no puede trabajar adecuadamente y puede que solicite una mayor profundización de la sedación… llevando al paciente a unos riesgos vitales ya explicados en comentarios anteriores. Respecto a la dosis del anestésico local, debo explicarle que son fármacos que actúan bloqueando la transmisión del dolor a través de los nervios; pero cuando se utilizan grandes dosis también pueden bloquear los impulsos eléctricos de tejidos como el corazón o el cerebro, provocando efectos que van desde convulsiones, coma, arritmias cardíacas hasta incluso una parada cardíaca. Si se está realizando una rinoplastia completa bajo anestesia local y sedación, el paciente siente dolor y está incómodo, el cirujano podría sentirse tentado a aumentar las dosis de anestésico local, podría sobrepasar la dosis límite a partir de la cual se sabe que el anestésico local es tóxico… de nuevo estaría sometiendo a ese paciente a un riego vital. En toda rinoplastia completa bajo anestesia general se infiltra la nariz con una pequeña dosis de anestésico local y un vasoconstrictor, una vez el paciente está dormido y estable, y siempre antes de comenzar la cirugía. La dosis de anestésico local está siempre ajustada al peso del paciente; lo que se pretende es bloquear la transmisión del impulso doloroso antes incluso de que este se produzca, disminuyendo así la respuesta al dolor y consiguiendo que una vez finalizada la operación y despierte el paciente, éste no sienta nada de dolor. La sustancia vasoconstrictora facilita enormemente la visión del cirujano al contribuir a la disminución del sangrado en el campo operatorio. No olvide que todo esto se realiza en un paciente bajo anestesia general, intubado, conectado a ventilación mecánica y estable hemodinamicamente; que tiene un fin complementario y no finalista, es decir, no puede en ningún caso sustituir las ventajas de la anestesia general en cualquier rinoplastia completa. Saludos.
Hola Mar, Soy la Dra. Salmones, la anestesista del Dr. Nogueira. Una rinoplastia completa reglada debe realizarse bajo anestesia general, de no ser así, se sometería al paciente a riesgos vitales. Hecha esta afirmación paso a explicarle el porqué de la misma. Según nos cuenta le han dado la opción de realizarle esta intervención “con anestesia local con leve sedación”. Una sedación consiste en el suministro de fármacos que alivian la ansiedad y el estrés durante una cirugía que normalmente se estará realizando bajo anestesia local o regional. Hay dos tipos de sedación la consciente y la profunda. En la sedación consciente el paciente preserva los reflejos de defensa de la vía aérea, de modo que si en su boca hay sangre y secreciones, como sucede en toda rinoplastia completa, el paciente puede toser y escupir, disminuyendo, aunque no desapareciendo, el riesgo de broncoaspiración. A medida que la sedación se va profundizando, lo cual terminaría sucediendo en caso de intentar realizar una rinoplastia completa bajo anestesia local y sedación, los reflejos de la vía aérea disminuyen hasta desaparecer, puede que ya no pueda toser y escupir, puede incluso que deje de respirar espontáneamente necesitando soporte respiratorio ( ventilación con mascarilla facial o incluso intubación orotraqueal con conexión a un ventilador artificial)… pudiendo llegar a un escenario en el que un paciente está inconsciente, no respira, tiene secreciones y sangre en la boca, no puede toser y escupir, y está en un riesgo muy alto de broncoaspirar o ya ha broncoaspirado…habría que intubarle de forma urgente y conectarle a ventilación mecánica; se trata de un escenario de urgencia vital y de pronóstico incierto. Además, ni la sedación consciente ni la profunda consiguen mitigar el dolor que se produce en una rinoplastia completa, aunque se haya infiltrado anestesia local en la misma de forma correcta. Se convierte así en una experiencia imposible de soportar con absoluta quietud, impidiendo al cirujano realizar una técnica quirúrgica precisa y completa, y abocando la cirugía a resultados no deseados. Cuando usted nos habla de “leve sedación” se refiere a lo que he descrito como sedación consciente, pero lamento informarle de que ningún paciente puede permanecer tranquilo e inmóvil mientras le realizan una rinoplastia completa, el paciente se agita, tose y escupe, está incómodo, se mueve, no deja trabajar al cirujano… pero… si se profundiza esa sedación, como he explicado se somete al paciente a un riesgo vital muy importante. Sin embargo, si a ese mismo paciente se le realiza la rinoplastia completa bajo anestesia general de forma reglada y con intubación orotraqueal, tendrá sus pulmones perfectamente aislados de la sangre y las secreciones que se acumulan en la boca, la respiración artificial permitirá aportar oxígeno de forma correcta a los tejidos en todo momento. El paciente no sentirá dolor, inquietud o estrés. Además, bajo anestesia general el paciente no se moverá y se puede conseguir un perfecto control de la tensión arterial evitando o disminuyendo el sangrado en el campo quirúrgico, facilitando así la visión y el trabajo al cirujano. Qué algo se practique habitualmente, no lo convierte en seguro; desconozco las causas por las qué no le han informado de los riesgos que acabo de referirle, tal vez debería preguntar a esos profesionales que le han dado esa opción. Espero haberla ayudado.
Al hilo del intercambio de los últimos comentarios de este foro donde se debate sobre la técnica anestésica en rinoplastia, adjunto una noticia reciente de un fatal desenlace tras una rinoplastia https://noticiasya.com/2018/11/12/sugieren-desconectar-a-laura-joven-afectada-por-una-cirugia-plastica/. Según las noticias a las que tenemos acceso, una mujer joven ha sido sometida a una cirugía programada de rinoplastia; en el transcurso del procedimiento han surgido complicaciones y la paciente ha terminado en muerte cerebral, estado en el que permanece trece días después. Curiosamente apenas se trata un tema fundamental en una rinoplastia, la técnica anestésica utilizada, solamente en esta noticia https://www.telemundo51.com/noticias/salud/Termina-en-coma-tras-operacion-estetica--500153261.html se explica que se trataba de una sedación y anestesia local, cito literalmente “Se da mixta sedación y bloqueo”. Al parecer, se trataba de una rinoplastia cuya duración se preveía de cuatro horas; obviamente no era un retoque en la punta, era una rinoplastia completa, una rinoplastia completa bajo anestesia local y sedación, con resultado de parada cardiorrespiratoria y muerte cerebral…¿le suena al lector algo de esto?...seguro que sí. Si mi hipótesis acerca del procedimiento llevado a cabo, es cierta, vea el lector que aún en presencia del anestesista la situación fue irrecuperable, cito: “Supuestamente el error fue del anestesista…” https://diario.mx/El_Paso/2018-11-08_fb925020/pasena-en-coma-tras-operacion-estetica/ . Relea, por favor, mi comentario anterior y entenderán como es una temeridad realizar una rinoplastia completa con anestesia local y sedación. Para que el paciente pueda tolerarlo, siempre, tiene que estar sedado profundamente, es decir, con unos reflejos protectores de la vía aérea inhibidos, dejando pasar a los pulmones todas las secreciones y sangre que haya en la boca porque no tose ni escupe. Una vez las secreciones y la sangre alcancen los pulmones la función respiratoria empieza a empeorar si no a fallar totalmente; si a esto añadimos que bajo sedación profunda el paciente deja de respirar espontáneamente...el resultado fatal está servido. En mi práctica diaria, bajo mi responsabilidad, nunca se va a llevar a cabo una rinoplastia completa con anestesia local y sedación, obviamente, el Dr. Nogueira nunca me ha solicitado que lo haga porque comparte al cien por cien mi mismo criterio. Saludos.
Hola Lala Lobita, No existe ninguna fórmula mágica para acelerar la eliminación del THC; se trata de un proceso complejo claramente descrito en la literatura médica. La eliminación del THC se produce principalmente mediante sus metabolitos en heces (un 68%) o en orina (12%), aunque también lo hace a través del pelo, la saliva y el sudor. La mayor parte del metabolismo ocurre en el hígado, pero también puede producirse en otros órganos como el intestino y el pulmón http://www.seic.es/wp-content/uploads/2013/10/guiab%C3%A1sicacannab.pdf El efecto de THC dura de 1 a 7 días, siendo la media de entre 2 a 5 días. Los metabolitos de THC se pueden encontrar en la orina durante un período de hasta 10 semanas después de haberse dejado de fumar. Hágase un favor e informe a su anestesista y a su cirujano. Saludos.
Hola Marga, Según nos cuenta, le dijo su Cirujana…”que no te duermen tan profundo como para otras operaciones”…esto, Marga, es absolutamente falso. La técnica anestésica indicada en una operación de mastopexia es la anestesia general. La anestesia general es igual de profunda para una operación de mastopexia que para una operación de vesícula o una operación de estómago. Se equivoca si cree la anestesia general cuanto menos profunda, más segura es…¿Quiere usted saber cuál sería la menos profunda de las anestesias generales?...sería una anestesia sin anestesia, es decir, unos buenos amarres de las extremidades para inmovilizarla, un palito para morder ahogando así los gritos de dolor…y su Cirujana haciendo lo que pueda, que sería poco, en ese escenario…estoy segura de que ni usted ni su Cirujana desearían eso. Espero que todo haya ido bien, y se encuentre usted ya en casa recuperándose de su operación. Saludos.
Hola Alexandra, La rinoplastia, como todo procedimiento médico, no está exenta de riesgos. Y lamentablemente yo no puedo decidir por usted, ni aconsejarle que se haga o no se haga una rinoplastia. Si puedo aconsejarle, que si usted desea operarse de rinoplastia, busque un cirujano plástico competente, con conocimientos y experiencia en esa cirugía, y le plantee todas sus dudas e inquietudes. Si su cirujano cumple los requisitos que le indico, realizará muy frecuentemente esa cirugía, y no dude, que trabajará con un anestesista que conocerá perfectamente los requisitos y peculiaridades de la anestesia en la rinoplastia. Igualmente, hable con su anestesista, él podrá valorar su riesgo anestésico y darle todas las pautas necesarias para elevar la seguridad de su procedimiento a la máxima expresión. Espero haberle sido de ayuda. Saludos.
Hola Camila, Lo que le han propuesto es un oxímoron, "anestesia local...sin ningún tipo de sedante...solo un Valium"...Camila, el Valium (diazepam) es un sedante; por lo tanto usted estaría sedada, de forma más superficial, pero sedada. Para que su cirujano lleve a cabo con éxito una rinoplastia completa necesitará, sin duda, que el sangrado sea escaso, que su vía aérea esté controlada y aislada del sangrado que se produzca, y que usted no se mueva ni sienta dolor. Esto es absolutamente imposible de conseguir con anestesia local o con anestesia local y sedación; ya sea sedación mediante fármacos intravenosos, o mediante fármacos suministrados por vía oral. Le invito a releer el artículo que precede a su comentario. Espero haber resuelto su duda. Saludos
Hola María, Si yo fuese su médico le pediría que siguiese mis instrucciones; como no lo soy, tengo que pedirle que siga las de su médico. Saludos.
Hola Angelucat, Aunque los datos que nos aporta son incompletos, me va a permitir que intente entender que es lo que le pasó a usted. Dice que le realizaron una “gastroscopia bajo anestesia general”, este hecho es bastante inusual en el entorno sanitario en el que trabajo, normalmente las gastroscopias se realizan bajo sedación, previa instilación de un anestésico local en la garganta para evitar las náuseas. La anestesia general se reserva para gastroscopias intervencionistas en pacientes en los que la sedación estuviese contraindicada por falta de colaboración o por alguna enfermedad concomitante; desconozco si en su caso la sedación estaba contraindicada. Nos cuenta que “casi muere…absorbió de más la anestesia”…aquí si puedo afirmar que esto tal y como usted nos lo cuenta no existe. Es posible que le diesen esa explicación tras alguna complicación de la anestesia general (o sedación) o de la gastroscopia, pero créame cuando le digo que “absorber de más la anestesia” no existe cuando hablamos de anestesia general. En una anestesia general, ya sea esta por vía intravenosa o inhalatoria, se absorbe “toda” la anestesia que se suministra “siempre”. Si la dosis que le suministran es menor de la que usted necesita usted no se duerme; si la dosis es mayor de la que necesita simplemente permanece más tiempo dormido sin que eso le exponga a usted a ningún otro riesgo. Aunque no dudo de la valía de su cirujano, permítame decirle que no existe clasificación alguna que nos permita determinar quién es el mejor cirujano de una ciudad, una región, un país, ni un continente. Finalmente decirle que estoy de acuerdo en que siempre es más importante la vida de un paciente que su nariz… pero no puedo saber si su cirujano está o no en lo cierto al no operarle por “sus antecedentes con la anestesia”, dado que no sé qué es lo que le pasó y si estuvo o no relacionado con la anestesia general. Saludos.
Hola Lucía, Lamento decirle que no puedo, ni debo, ser yo quién le conteste a las cuestiones que plantea. Solamente sus médicos, cirujano y anestesista, deben hacerlo. Saludos.
Hola Carolina, Como podrá leer en comentarios anteriores, yo no puedo valorar su riesgo, solo su anestesísta que conoce su historia médica puede hacerlo. Hágase un favor e informe de su consumo a su anestesista tan pronto pueda. Saludos.
Hola Inma, Yo no puedo valorar su riesgo, desconozco sus antecedentes médicos, desconozco la técnica anestésica que se va a utilizar...no la he valorado en Consulta Preanestésica, y en definitiva, no soy su anestesista. Las dos drogas que dice que consume pueden tener interacciones con la anestesia y la cirugía; en el caso de la cocaína dichas interacciones pueden ser graves. Mi consejo, contacte urgentemente con su anestesista e infórmele detalladamente de su hábito de consumo, así como de cuando fue la última vez que consumió. Saludos.
Hola Yael, Me parece muy interesante su comentario. Le ruego nos aclare cuáles son esos estudios científicos a los que hace referencia, y en que revista médica se encuentran publicados; le aseguro que me encuentro siempre abierta al conocimiento científico. A tenor de sus logros e inteligencia, estoy segura de que usted entiende que el hecho de que una persona no sufra los efectos secundarios e indeseables de una droga como la marihuana, no nos permite afirmar que no produce dichos efectos secundarios. Saludos.
Hola Josaine, Soy la Dra. Salmones, la anestesista del Dr Nogueira. La cirugía en un paciente afectado de la enfermedad de Chagas tiene diferentes niveles de riesgo según la fase de la enfermedad en que se encuentre el paciente y según las complicaciones que haya desarrollado. En la fase aguda de la enfermedad, normalmente de uno a tres meses, los niveles en sangre del parásito causante son altos, y el paciente puede estar casi asintomático o presentar fiebre, el hígado y el bazo inflamados, adenopatías generalizadas, diarrea, irritabilidad, somnolencia... En la fase crónica de la enfermedad, los niveles en sangre del parásito causante son más bajos, y el paciente puede estar asintomático o desarrollar problemas cardiacos y digestivos de diferente gravedad. Para poder valorar su riesgo, necesito verla en consulta con un informe actualizado de su Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas. Estoy a su disposición. Saludos.
Hola María, Los anestésicos locales no dan cáncer. Saludos.
Hola Verónica, El miedo a la anestesia, no muy infrecuente, suele venir motivado porque el paciente no ha conocido previamente a su anestesista, no ha sido evaluado ni informado de sus riesgos, ni del procedimiento anestésico al que se va a someter… en definitiva, no ha tenido la Consulta Preanestésica con su anestesista. En España, dentro de quirófano y con un paciente sometido a anestesia general es obligatorio la monitorización continuada de una serie de parámetros de seguridad que miden: el oxígeno en la sangre (saturación de oxígeno), la presión arterial, el electrocardiograma, la fracción de oxígeno inspirado (garantiza que se está suministrando oxígeno al paciente a una concentración adecuada),el carbónico espirado (nos indica que la respiración artificial se está haciendo adecuadamente); dichos monitores disponen de alarmas muy sensibles a cualquier cambio que experimente el paciente; además, la máquina de ventilación artificial conectada al paciente dispone de múltiples alarmas visuales y sonoras que aportan seguridad a la ventilación artificial. Pero créame cuando le digo que todo lo anterior no sirve de nada sin la presencia continuada y alerta del anestesista en el quirófano. Verónica, lo que usted nos cuenta se habría evitado con la presencia en quirófano del anestesista… los monitores aunque obligatorios y muy útiles, no sirven de nada si nadie los observa y toma las medidas adecuadas en relación a la información que aportan. Si decide operarse de rinoplastia, admítame un consejo, asegúrese de que será valorada preoperatoriamente por su anestesista y que su anestesista estará con usted en quirófano en todo momento. Saludos.
Hola Mrg89, Soy la Dra. Salmones, la anestesista del Dr. Nogueira. Nos cuenta usted que su cirujano le ha dicho que para operar una rinoplastia completa (lo que usted describe no es una cirugía de punta) son “igual de seguras” la anestesia local con sedación y la anestesia general…esto es absolutamente falso. También nos dice que, según su cirujano, usted estará “totalmente consciente” bajo una “sedación muy suave”…esto es absolutamente imposible, si usted está totalmente consciente no está sedada, ya sea esta sedación suave, fuerte o extrafuerte. Y si usted está sedada ya sea de forma superficial o profunda nunca, y digo nunca, estará totalmente consciente. No es necesario ser anestesista, ni cirujano, ni sanitario, para entender que si a usted le están operando la nariz, ésta sangrará, la sangre por el principio de gravedad irá en parte al exterior a través de las fosas nasales y en parte a la faringe. La faringe es una cavidad que da entrada a la vía digestiva, mediante el esófago, y a la tráquea y los pulmones a través de la laringe. Todo paciente bajo sedación (sea está superficial o profunda) tiene una disminución y/o pérdida de los reflejos que tenemos en la garganta y que evitan que nos atragantemos. Si usted no está anestesiada y con un tubo colocado en su vía respiratoria, sino sedada y sin ningún dispositivo que aísle su vía respiratoria de esa sangre…esa sangre podría entrar en sus pulmones. De modo que un paciente sedado y con sangre en la faringe nunca estaría totalmente seguro, nunca podríamos afirmar que esa sangre no vaya a llegar a sus pulmones provocando una de las más temidas complicaciones en anestesia, una broncoaspiración. Si barajamos todas las posibilidades supongamos, y solo supongamos, que esa sedación suave es una “no sedación”… en ese caso, sus reflejos de la garganta estarían intactos y usted podría frenar ese paso de sangre hacia sus pulmones, tosiendo y expulsando al exterior esa sangre. Esta posibilidad es de una enorme incomodidad para usted, que notaría en todo momento como le están fracturando la nariz, y para su cirujano, que con sus constantes movimientos (tosiendo y escupiendo) tendría muy difícil realizar una rinoplastia con la finura y dedicación que dicha cirugía requiere. Desconozco la valía de su cirujano, así como sus éxitos y resultados, desde luego no seré yo quién juzgue esas cuestiones en este foro. Permítame sugerirle que relea el artículo y reflexione, estoy segura de que usted sabrá tomar la decisión acertada. Saludos.
Hola M, Dentro de su comentario trata usted tres aspectos muy importantes relacionados con la Consulta Preanestésica, que me gustaría tratar de forma independiente: - La persona encargada de realizarla - El procedimiento llevado a cabo en dicha consulta - Las pruebas complementarias preoperatorias La persona encargada de realizar la Consulta Preanestésica debe ser, sin lugar a dudas, su anestesista; él es quién debe revisar su historia clínica, realizarle la exploración física y con esa información decidir que pruebas complementarias se le deben realizar y plantear una estrategia anestésica. No olvide que la Consulta Preanestésica tiene como fin último disminuir el riesgo perioperatorio…¿quién mejor que su anestesista para cumplir ese fin? Dice usted “me hicieron unas cuantas preguntas”…”como llegué tarde al final me atendió otra persona”… no aclara si le atendió su anestesista, otro anestesista, una enfermera o personal administrativo. El procedimiento habitual en una Consulta de Preanestesia comienza con el contacto con el paciente por primera vez, continua con la recogida de los antecedentes médicos, la exploración física, y la solicitud de pruebas complementarias convenientes en atención a esos antecedente, esa exploración y la cirugía a la que va a ser sometido el paciente. También se le dan al paciente las pautas preoperatorias y se le informa de sus riesgos. Según nos cuenta, no parece que usted haya tenido una Consulta Preanestésica al uso ... “me hicieron unas preguntas…y me tomaron la tensión”. Las pruebas complementarias preoperatorias pueden ir desde una simple analítica y un electrocardiograma, hasta una radiografía de tórax, un ecocardiograma o unas pruebas de función respiratoria. Esto solo puede decidirlo el anestesista en la Consulta Preanestésica siempre y cuando se lleve a cabo el procedimiento descrito en el párrafo anterior, lo cual no parece haber sucedido en la consulta que usted nos describe. Comprendo su descontento e inquietud. Saludos.
Hola “el amor”, Soy la Dra. Salmones, la anestesista del Dr. Nogueira. En su comentario plantea dos cuestiones acerca del consumo de cocaína; la primera es si puede provocarle problemas de salud…la respuesta es clara “si”…el consumo de cocaína puede provocarle desde un ligero sangrado nasal, hasta un infarto o una psicosis paranoide http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/cocaina-abuso-y-adiccion/cuales-son-los-efectos-largo-plazo-del-uso-de-la-cocaina se opere usted de senos, de piedras en la vesícula o no se opere usted de nada. En relación a la otra cuestión, si el consumo de cocaína antes de su operación le puede provocar la muerte…la respuesta de nuevo es “si”…y su mayor o menor riesgo de mortalidad dependerá de sus antecedentes médicos, de la operación a la que se vaya a someter, de su pauta de consumo, del tipo de anestesia a la que se le vaya a someter y, por supuesto, de que sus médicos…cirujano y anestesista…conozcan o no toda esta información acerca de su consumo de cocaína. No seré yo, quien desde un blog divulgativo, valore su riesgo anestésico- quirúrgico. Un consejo, informe detalladamente a sus médicos acerca de su consumo de cocaína. Saludos.
Hola “yo”, Plantea usted una pregunta incontestable… desconozco a que drogas se refiere, desconozco sus dosis, desconozco los antecedentes médicos del sujeto que se va a operar, desconozco la operación a la que se va a someter y el tipo de anestesia que le van a suministrar. Hágase un favor e informe a sus médicos (anestesista y cirujano) de la sustancia o sustancias que consume y su hábito de consumo; ellos podrán decirle si "el consumo de esas drogas 8 horas antes de pasar por quirófano” le somete a usted a algún riesgo o, incluso, está absolutamente contraindicado. Saludos.
Hola Cecilia, Cualquier medicamento, cualquier alimento y en general cualquier sustancia ambiental puede provocar una reacción alérgica. Los anestésicos, como medicamentos que son, también pueden causar una reacción alérgica, si bien es cierto que la alergia a los anestésicos es muy poco frecuente. Desconozco si lo que usted describe fue una reacción alérgica o no a algún anestésico… la aparición de “ronchas” durante una operación puede deberse a una reacción alérgica pero también puede estar provocado por el estrés del paciente. Sólo su anestesióloga sabe que medicación se le suministró durante su operación, que efectos manifestó usted y si dichos efectos fueron sospechosos de una alergia o no. Sólo ella podrá decidir si está indicado o no que usted sea estudiada por un alergólogo para descartar una alergia a alguno de los medicamentos allí utilizados.Entenderá que no soy yo quién puede determinar el riesgo que usted corre en futuras operaciones. Saludos.
Hola César, En el periodo postoperatorio cualquier circunstancia como la toma de medicación, el reposo, la alimentación y el consumo de drogas, entre otras, puede afectar a la normal cicatrización. Siento decirte que como podrás leer en el artículo http://www.alejandronogueira.com/cirugiaestetica/2013/09/fumo-cannabis-marihuana-hachis-operar-que-hago.html sólo tus médicos conocen en su totalidad tu historial médico y las características y evolución de tu postoperatorio, sólo ellos pueden decidir si ya puedes consumir marihuana. Añadir, que en tu caso debes saber que el consumo de marihuana se ha implicado en el desarrollo de ginecomastia http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003165.htm Saludos.
Hola Andrés López, Le remito al último párrafo del artículo que precede a estos comentarios, y se lo cito textualmente..."Solo sus médicos, que conocen sus antecedentes preoperatorios, la cirugía a la que se va a someter y las necesidades de su postoperatorio, podrán indicarle cuantas horas antes de la cirugía debe interrumpir el consumo de cannabis y cuándo será el momento adecuado para reanudarlo una vez operado". Un saludo.
Hola Diego, Aunque la duración de los efectos agudos, percibida por el consumidor, va desde 5 o 15 minutos para la cocaína fumada hasta los 60 o 90 minutos para la esnifada, dentro del organismo la cocaína sigue actuando, pudiéndose detectar en orina varios días después de su consumo. Los efectos del consumo agudo y crónico sobre el organismo, entre otros, van desde una arritmia cardíaca hasta un infarto cuando hablamos del corazón, desde sangrado hasta necrosis del tabique nasal cuando nos referimos a sus efectos en la nariz, desde una neumonitis hasta un edema agudo de pulmón en el caso del sistema respiratorio, desde agitación o confusión hasta un infarto cerebral cuando contemplamos el sistema nervioso central. Considerando toda la repercusión que el consumo de cocaína tiene en el organismo y las interacciones, graves y en ocasiones mortales, que puede tener con algunos anestésicos, te recomiendo que informes a tu anestesista y cirujano de este consumo. Sólo ellos, que conocen tu historia clínica, pueden saber que efectos ha tenido la cocaína sobre tu organismo, y sólo ellos deben decidir el momento adecuado para dejar de consumirla. Saludos.
Hola Jonathan, Las enfermedades del tiroides tienen enormes repercusiones en el funcionamiento de la mayor parte de los sistemas del cuerpo. Como un antecedente médico que es debe ser informado al cirujano y también al anestesista en la Consulta Preanestésica, si toma medicación para el tiroides quizás requiera un ajuste de la misma, o tal vez precise un análisis para determinar el estado de sus hormonas tiroideas. Créame cuando le digo que cometió un grave error al omitir este dato a su anestesista. En cuanto a su pregunta, yo no puedo contestarle porque yo no soy su médico, desconozco que "problema" tiene usted en su tiroides, si precisa o no tratamiento para ese problema, si en caso de precisarlo lo tomó el día de su intervención y ha seguido tomándolo, ni cuales son esos "extraños síntomas" que refiere. Un consejo, acuda a su médico a la mayor brevedad posible e infórmele de su problema de tiroides y de lo que le está pasando. Un saludo.